Women in STEM


El pasado jueves 24 de Mayo invitamos a 5 ponentes: 2 CEOs, 1 profesor de Universidad, 1 investigador y 1 SVP de marketing a hablar de su carrera, compartir su experiencia como científicos y emprendedores con nosotros, y a darnos su visión sobre la influencia del género en la trayectoria y en el éxito profesionales. Antes de leer la palabra “género” os habíais planteado
si los ponentes eran hombres o mujeres? Probablemente no, y esa es la primera prueba de lo poco que debería importar en el terreno profesional. Venga para los que no pudisteis estar con nosotros os lo decimos, el panel estaba compuesto de cuatro mujeres, Ana Maiques (Neuroelectrics), Irene Bosch (MIT y Mount Sinai), Eli de los Pinos (Aura Biosciences), Ana Céspedes (Merck), y un hombre, Pablo Jarillo (MIT); los cinco comparten la pasión por la ciencia y la tecnología y están concienciados con la necesidad de luchar por mejorar las condiciones y el reconocimiento del papel de las mujeres en STEM. Fue una tarde para aprender, concienciarse y motivarse a seguir luchando por la igualdad laboral. Ana Maiques, Eli de los Pinos y Ana Céspedes, tres emprendedoras, coincidieron en resaltar la todavía bajísima
proporción de mujeres miembros de comités ejecutivos, o de inversión y en puestos de liderazgo de empresas. Además de que la dificultad para obtener financiación es mayor cuando las fundadoras de las empresas son mujeres. Por otra parte, Pablo Jarillo e Irene Bosch ofrecieron su perspectiva sobre el papel del género en el mundo académico. Irene Bosch es ahora Profesora de Mount Sinai e investigadora en MIT, pero para conseguirlo tuvo que enfrentarse a múltiples dificultades sociales que probablemente no habrían sido tan agudas sino fuera porque es mujer. Por ejemplo, sufrió discriminación directa por parte de un supervisor a la hora de presentar ideas y discutir sus proyectos científicos, además de dificultades para compaginar vida familiar y profesional por falta de apoyo institucional. A pesar de ello Irene perseveró guiada por su pasión por la ciencia y la naturaleza que le llevaron a organizar una videoconferencia entre sus loros, una de las anécdotas memorables de la tarde.

Por otra parte, Pablo Jarillo señaló que, a pesar de que cada vez hay mas mujeres catedráticas, aun son minoría particularmente en campos científicos y tecnológicos. Además, en el mundo académico, sigue siendo muy difícil sino imposible conciliar el cuidado familiar si los dos miembros de la pareja son catedráticos. Una buena noticia es que los 5 ponentes tienen hijos y carreras de éxito resaltando la importancia del apoyo familiar y profesional. Los cinco coinciden en que cada vez hay mas concienciación social sobre la necesidad de luchar por la igualdad de géneros y en que los programas de apoyo y mentorazgo para mujeres son fundamentales. De
hecho, Pablo organiza el “Rising Stars worshop” para mujeres estudiantes de Física en el MIT. Por ultimo, Eli añadió que la forma mas eficaz de prevenir la discriminación laboral es a través de medidas legislativas.

El mensaje final es que no tenemos que ser supermujeres para tener familia y una carrera, igual que nadie espera que los hombres sean superhombres para ello. Tampoco tenemos que modificar nuestra personalidad para conseguir el éxito profesional lo que hay que modificar son los prejuicios sociales que nos hacen creer que ese éxito va ligado a rasgos de personalidad que son frecuentes en hombres pero no en mujeres; también debemos seguir luchando para que se establezcan medidas que promuevan la igualdad profesional. Desde este post queremos agradecer una vez más a nuestros ponentes su participación en este evento y a todos los asistentes su interés. Gracias a vosotros también por leernos y por vuestra voz en el debate de genero.

Marta Sánchez

Equipo MECUSA – EPO