
¿Quienes somos?
ECUSA-DC engloba a científicos de las áreas de Washington DC, Maryland y Virginia. Este capítulo se caracteriza por ser la sede de los fundadores de ECUSA. Además, es el capítulo más relacionado con las instituciones gubernamentales de EEUU, pues en el área están las sedes nacionales de organismos como el NIH, la NASA, la oficina de patentes, la FDA, la USDA, o la EPA, entre otras muchas, con presencia de científicos españoles. Además de instituciones como Smithsonian, WWF, The Nature Conservancy, y universidades de enorme prestigio internacional, como las de Georgetown, Maryland, George Washington, George Mason o John Hopkins, entre otras. El capítulo de ECUSA-DC ya cuenta con más de 100 miembros.
¿Qué hacemos?
Organizamos actos y promovemos el contacto y las relaciones entre los miembros de ECUSA y el entorno. Te esperamos en todos nuestros actos, de los que te informaremos en esta página del Chapter Washington en nuestra web y redes sociales de ECUSA.
Junta de Capítulo

Alberto D. López Muñoz
Presidente
Alberto D. es virólogo molecular, apasionado por entender como los virus son capaces de mimetizar y modular el sistema inmune humano. Recibió su doctorado y máster en la Universidad Autónoma de Madrid (España) donde estudió mecanismos de immunomodulación y evolutivos de los virus humanos del herpes simplex. Durante su etapa predoctoral, realizó dos estancias de investigación, en el Imperial College de Londres (Reino Unido) y en el Instituto Americano de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID, USA).
Actualmente es investigador postdoctoral en el Laboratorio de Enfermedades Virales dentro del NIAID (National Institutes of Health, NIH), estudiando coronavirus humanos y gripe. Su deseo por mejorar la visibilidad de los científicos españoles e interconectar las comunidades científicas española y americana le han motivado a dirigir el capítulo de Washington DC y a participar en el programa E-Visibility.

Laura Campello Blasco
Vicepresidenta
Soy Licenciada en Biología (especialidad Biotecnología) y Doctora con Mención Internacional por la Universidad de Alicante (España). Mi carrera profesional se centra en la investigación Biomédica de enfermedades humanas incurables. En concreto, estudio enfermedades neurodegenerativas de la retina que causan pérdida grave de visión o ceguera. Durante mi etapa predoctoral investigué mecanismos moleculares subyacentes a dichas enfermedades, como son el sistema ubicuitina-proteasoma, encargado de la homeostasis proteica celular, y la disfunción mitocondrial. También exploré el potencial neuroprotector de compuestos con propiedades antiapoptóticas y antiinflamatorias en modelos animales de degeneración retiniana. Además, hice una estancia de investigación en el Institut de la Vision en París (Francia). Actualmente, soy investigadora postdoctoral en los Institutos Nacionales de la Salud (Estados Unidos) y mi investigación se centra en el campo del envejecimiento y las enfermedades de la retina asociadas con la edad.

Antonio Cembellín
Secretario
Antonio Cembellin es estudiante de doctorado de 4o año en la University of California, Davis, y estudiante visitante en Johns Hopkins University. Antonio se mudó a Estados Unidos para estudiar Biotecnología en Indiana University gracias a una beca de tenis. Allí, completó dos años de investigación durante su carrera en el laboratorio de Dr. Cheng Kao en Péptidos Antimicrobiales. Actualmente, Antonio trabaja en identificar el papel de la acetilcolina secretada por glóbulos blancos en la respuesta inmunitaria al virus Influenza A en el laboratorio de Dr. Nicole Baumgarth.

Marina Villamor-Payà
Tesorera
Marina estudió Ciencias Biomédicas en la Universidad de Barcelona y realizó su trabajo final de carrera en la Lunds Universitet (Suecia) gracias a una beca ERASMUS+.
Después de graduarse con un Máster en Medicina Traslacional de Cáncer por el King’s College de Londres (Reino Unido), volvió a Barcelona para realizar un doctorado internacional en el Institut de Recerca Biomédica de Barcelona (IRB Barcelona), donde se centró en el estudio de la inestabilidad genómica en el cáncer. Durante su doctorado, realizó dos estancias en el extranjero, en la Oregon Health and Science University (Portland, OR, USA) y en la Ludwig-Maximilians-Universität (Múnich, Alemania).
En 2021 Marina co-fundó y des de entonces co-dirige Graphit, una empresa basada en Londres especializada en comunicación científica y formación en diseño gráfico para científicos.
Actualmente reside en Bethesda, MD, USA y es investigadora postdoctoral en el Instituto Nacional del Cáncer (NCI-NIH), donde investiga el rol del gen TLK2 en cáncer y enfermedades del neurodesarrollo.
Des de diciembre del 2022, Marina es la tesorera del Capítulo de ECUSA en Washington DC.
Comisiones

Juan Enríquez
Comunicación
Juan es estudiante de doctorado de primer año en el National Institute of Mental Health (Bethesda, MD). Durante sus estudios en Bioquímica por la Universidad Autónoma de Madrid, Juan comenzó a realizar investigación en el Instituto Cajal sobre el Parkinson y adicción a drogas. Tras terminar el grado, Juan se trasladó a Escocia para realizar un Máster en Biotecnología en la Universidad de Edimburgo. Para realizar el doctorado, Juan decidió construir una colaboración con el NIH a través de su Graduate Partnership Program, del cual es actualmente beneficiario. Juan estudia el rol del receptor D3 en el contexto de enfermedades neuropsiquiátricas. Juan forma parte de la Junta ECUSA del capítulo de DC desde 2019 y es también miembro de la comisión de comunicación.

Patricia Fernández
CD / Advisory
Patricia Fernández Ferri se licenció en Farmacia, obtuvo el doctorado en Farmacología en la Universidad de Valencia y realizó etapas postdoctorales en New York University, Instituto de Biomedicina de Valencia y National Cancer Institute (NIH). Actualmente trabaja como científica clínica en GeneDx, empresa de diagnóstico genético, y está realizando el programa LGG (Laboratory of Genetics and Genomics) del ABMGG en el National Human Genome Research Institute (NIH). Patricia es miembro de la Junta del capítulo de DC desde su inicio y co-directora del programa de Asesoría desde 2017.

Ana Muñoz
EPO
Profesora de secundaria e investigadora científica. Especialista en Microbiología Ambiental con más de cinco años de experiencia postdoctoral en estudios de biodiversidad, procesos de biodegradación, optimización enzimática y biología molecular. Doctora en Microbiología del Suelo por la Universidad de Extremadura, investigadora postdoctoral en la Universidad de Minnesota y el USDA (Departamento de Agricultura de EE. UU.), y científica del departamento de Investigación y Desarrollo de Abengoa Bioenergy New Technologies.
Ex-presidenta del capítulo ECUSA (Científicos Españoles en USA) en Washington DC. Actualmente docente en el Programa de Inmersión bilingüe de APS (Arlington Public Schools), en Virginia. Se unió a Wakefield HS en 2016, donde enseña Biología de Inmersión Intensificada y Química de Inmersión Intensificada. Nombrada Profesora de Secundaria del Año 2021 por la Asociación de Educación Bidireccional y de Lenguaje Dual en Estados Unidos.

Sara Bandres
Co-Chair CD
Neurogenetista cuyos intereses de investigación se centran en comprender cómo la variación genética afecta a las enfermedades neurodegenerativas. Licenciada en Farmacia y Doctora en Ciencias Biomédicas por la Universidad de Granada. En 2017, se unió al Laboratorio de Neurogenética de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) en Maryland como investigadora postdoctoral, con el objetivo de estudiar a través de herramientas bioinformáticas trastornos neurológicos que abarcan el espectro de riesgo etiológico, desde formas mendelianas hasta formas genéticas complejas. La Dra. Bandres-Ciga ha sido recientemente galardonada con el premio “2019 NIA Women in Science Excellence in Research Award”. Le apasiona la inclusión y la democratización en la ciencia y ha participado activamente en la divulgación y la formación científica. Sara codirige el grupo de trabajo de Training, Networking and Communication del Programa Global de Genética de la Enfermedad de Parkinson (GP2) y colidera la red de estudiantes en formación del Consorcio Internacional de Genómica de la Enfermedad de Parkinson. Sara es codirectora de Career Development and Advisory Board – CDA ECUSA y miembro de ECUSA – Washington DC
Contacto
¿Hablamos?
Escríbenos a nuestro email de Ecusa DC: dc@ecusa.es o rellena el
formulario de contacto que hay a continuación.