Anímate y da el paso!

 Imagina tu futuro, pasa a la acción.

Bienvenido al programa Fostering Docs

CULTURA CIENTÍFICA


Acceder a cultura científica

INVESTIGACIÓN PÚBLICA


Acceder a investigación pública

POLÍTICA CIENTÍFICA


Acceder a política científica

HAZTE MIEMBRO


¡Sigue creciendo y compartiendo experiencias con nosotros!

Hazte miembro

Investigación pública

La investigación científica, el desarrollo y la innovación constituyen factores indispensables para el progreso social y el crecimiento económico de un país. La carrera científica puede llevarse a cabo dentro de “la academia”, en centros de investigación (públicos, privados o mixtos) o en la industria, y tiene como objetivo último ampliar el conocimiento científico.

La calidad e impacto de la producción científica en España en determinadas áreas es muy competitiva a nivel global. España tiene liderazgo científico, tecnológico y empresarial en ámbitos estratégicos como la biotecnología, energía, TIC, etc. con acceso nacional e internacional de la comunidad científica a infraestructuras científicas y tecnológicas avanzadas.

Los organismos públicos de investigación (OPIs) son instituciones de investigación de carácter público y de ámbito nacional que, junto con las universidades, forman el núcleo básico del sistema público de investigación científica y desarrollo tecnológico español, ya que ejecutan la mayor parte de las actividades científicas.

Los organismos siguientes están adscritos al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad:

  Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

  Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

  Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

  Instituto Español de Oceanografía (IEO).

  Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).

  Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

 

Además, hay 50 universidades públicas y 35 privadas en el país. Muchas de ellas cuentan con departamentos y centros de investigación en distintas disciplinas.

Las Comunidades autónomas financian asimismo investigación pública puntera en sus regiones.

Testimonio audiovisual: Estela Area Gómez

PhD ​Investigadora Principal

“Conócete a ti mismo, escucha a la gente que conoce el campo, y sobre todo intenta disfrutar haciendo lo que haces”

Ciencias naturales

Las ciencias naturales son aquellas constituidas por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada mediante una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.

Las disciplinas que abarcan van desde la física, química, ingeniería y nanotecnología hasta la biomedicina, ciencias de la tierra, medioambiente y conservación. Es un abanico muy amplio y donde, cada vez más, las fronteras entre campos de estudio son difusas y la investigación más multidisciplinar.

  Abuso De Sustancias
  Acústica
  Agricultura, Lechería Y Ciencia Animal
  Agricultura, Multidisciplinaria
  Agronomía
  Alergia
  Anatomía Y Morfología
  Andrología
  Anestesiología
  Astronomía Y Astrofísica
  Biofísica
  Biología
  Biología Celular
  Biología Del Desarrollo
  Biología Evolucionaria
  Biología Marina Y Agua Dulce
  Biología Matemática Y Computacional
  Biología Reproductiva
  Bioquímica Y Biología Molecular  Biotecnología Y Microbiología Aplicada
 Ciencia De Computadores, Hardware Y Arquitectura
 Ciencia De Imagen Y Tecnología Fotográfica
 Ciencia De Materiales, Multidisciplinaria
 Ciencia Del Suelo
 Ciencia Informática, Ingeniería De Software
 Ciencia Informática, Teoría Y Métodos
 Ciencia Nuclear Y Tecnología
 Ciencia Y Tecnología De La Alimentación
 Ciencia y Tecnología Del Transporte
 Ciencias Ambientales
 Ciencias De Las Plantas
 Ciencias De Los Materiales, Caracterización Y Pruebas
 Ciencias Del Comportamiento
 Ciencias Del Deporte
 Ciencias Informáticas, Aplicaciones Interdisciplinarias
 Ciencias Multidisciplinarias
 Ciencias Veterinarias
 Ciencias Y Servicios De Salud
Cirugía
Conservación De La Biodiversidad
  Cristalografía
  Dermatología
  Ecología
  Economía Y Política Agrícola
  Educación, Disciplinas Científicas
  Electroquímica
  Endocrinología Y Metabolismo
  Energía Y Combustibles
  Enfermedad Vascular Periférica
  Enfermedades Infecciosas
  Enfermería
  Entomología
  Espectroscopia
  Estadísticas y Probabilidad
  Ética Médica
  Farmacología Y Farmacia
  Física, Aplicada
  Física, Atómica, Molecular Y Química
  Física, Fluidos Y Plasmas
  Física, Matemática
  Física, Materia Condensada
  Física, Multidisciplinaria
  Física, Nuclear
  Física, Partículas Y Campos
  Fisiología
  Gastroenterología Y Hepatología
  Genética Y Heredad
  Geografía Física
  Geología
  Geoquímica Y Geofísica
  Geosciences, Multidisciplinarias
  Geriatría Y Gerontología
  Hematología
  Historia Y Filosofía De La Ciencia
  Horticultura
  Informática Médica
  Informática, Cibernética
  Informática, Inteligencia Artificial
  Informática, Sistemas De Información
  Ingeniería Agrícola
  Ingeniería Biomédica
  Ingeniería Celular Y Técido
  Ingeniería Civil
  Ingeniería Eléctrica Y Electrónica
  Ingeniería Geológica
  Ingeniería Industrial
  Ingeniería Marina
  Ingeniería Mecánica
  Ingeniería Química
  Ingeniería, Aerospacial
  Ingeniería, Fabricación
  Ingeniería, Medio Ambiente
  Ingeniería, Multidisciplinaria
  Ingenieria, Océano
  Ingenieria, Petróleo
  Inmunología
  Instrumentos E Instrumentaciones
  Limnología
  Los Recursos Hídricos
  Matemática, Aplicada
  Matemáticas
  Matemáticas, Aplicaciones Interdisciplinarias
  Materiales Ciencia, Biomateriales
  Materiales Ciencia, Cerámica
  Materiales Ciencia, Composites
  Materiales Ciencia, Papel Y Madera
  Materiales Ciencia, Revestimientos Y Películas
  Materiales Ciencia, Textiles
  Mecánica
  Medicina De Cuidado Crítico
  Medicina De Emergencia
  Medicina General & Internal
  Medicina Integral Y Complementaria
  Medicina Tropical
  Medicina, Investigación Y Experimentación
  Medicina, Legal
  Metalurgia e Ingeniería Metalúrgica
  Meteorología Y Ciencias Atmosféricas
  Métodos De Investigación Bioquímica
  Micología
  Microbiología
  Microscopía
  Mineralogía
  Minería Y Procesamiento Mineral
  Nanosciencia Y Nanotecnología
  Neurociencias
  Neuroimaging
  Neurología Clínica
  Nutrición Y Dietética
  Obstetricia Y Ginecología
  Oceanografía
  Odontología, Cirugía Oral Y Medicina
  Oftalmología
  Oncología
  Operaciones Investigación Y Gestión Ciencia
  Óptica
  Ornitología
  Ortopedia
  Otorrinolaringología
  Paleontología
  Parasitología
  Patología
  Pediatría
  Pesca
  Polymer Science
  Psicología
  Psiquiatría
  Química Analítica
  Química, Aplicada
  Química, Física
  Química, Inorgánica Y Nuclear
  Química, Medicinal
  Química, Multidisciplinaria
  Química, Orgánica
  Radiología, Medicina Nuclear e Imagen Médica
  Rehabilitación
  Reumatología
  Robótica

  Salud Pública, Ambiental y Ocupacional

  Sensación Remota
  Silvicultura
  Sistema Respiratorio
  Sistemas Cardíaco Y Cardiovascular
  Sistemas De Automatización Y Control
  Tecnología De Construcción Y Construcción
  Tecnología Del Laboratorio Médico
  Telecomunicaciones
  Termodinámica
  Toxicología
  Trasplante
  Urología y Nefrología
  Virología
  Zoología

Ciencias humanas y sociales

Las ciencias humanas y sociales engloban disciplinas o campos del saber que tratan distintos aspectos de los grupos sociales y de los seres humanos en sociedad.

En esta categoría se incluyen ramas de conocimientos tan diversas como demografía, geografía, arqueología, antropología, ciencias políticas, psicología, sociología, ética, comunicación o lingüística.

En España, el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es el mayor centro de investigación en estas disciplinas y está integrado por seis institutos de investigación.

La investigación en Ciencias Humanas y Sociales tiene un carácter transversal y se incorpora en el desarrollo de la investigación científico – técnica y de las innovaciones orientadas a la búsqueda de soluciones en todos los retos que enfrenta la sociedad.

 Abuso De Sustancias
 Administración
 Administración Pública
 Antropología
 Arqueología
 Arquitectura
 Arte
 Baile
 Ciencia De La Información Y Ciencia De La Biblioteca
 Ciencias Económicas
 Ciencias Políticas
 Ciencias Sociales, Biomédicas
 Ciencias Sociales, Interdisciplinarias
 Ciencias Sociales, Métodos Matemáticos
 Clásicos
 Comentarios Literarios
 Comunicación
 Criminología Y Penología
 Cuestiones Sociales
 Demografía
 Educación e Investigación Educativa
 Educación, Especial
 Enfermería
 Ergonomía
 Estudios Ambientales
 Estudios Asiáticos
 Estudios De Área
 Estudios De Mujeres
 Estudios Étnicos
 Estudios Familiares
 Estudios Medievales Y De Renacimiento
 Estudios Urbanos
 Ética
 Filosofía
 Financiación De Las Empresas
 Folklore
 Geografía
 Gerontología
 Historia
  Historia De Las Ciencias Sociales
  Historia Y Filosofía De La Ciencia
  Historia Y Filosofía De La Ciencia
  Hospitalidad, Ocio, Deporte Y Turismo
  Humanidades, Multidisciplinarias
  Idioma & Lingüística
  Ley
  Lingüística
  Literatura
  Literatura Africana, Australiana, Canadiense
  Literatura Americana
  Literatura, Alemán, Holandés, Escandinavés
  Literatura, Islas Británicas
  Literatura, Romance
  Literatura, Slavic
  Música
  Negocio
  Película, Radio, Televisión
  Planificación Y Desarrollo
  Poesía
  Política Y Servicios De Salud
  Psicología Biológica
  Psicología Clínica
  Psicología Social
  Psicología, Aplicada
  Psicología, Desarrollo
  Psicología, Educación
  Psicología, Experimental
  Psicología, Matemática
  Psicología, Multidisciplinaria
  Psicología, Psicoanálisis
  Psiquiatría
  Rehabilitación
  Relaciones Industriales Y Trabajo
  Relaciones Internacionales
  Religión
  Salud Pública, Ambiental Y Ocupacional
  Sociología
  Teatro
  Teoría Literaria Y Crítica
  Trabajo Social
  Transporte

Industria

Los científicos en la industria trabajan para desarrollar y fabricar productos y procesos con el objetivo de aumentar ventas y beneficios de su empresa. En EEUU, aproximadamente el 70% de todos los científicos con un doctorado trabajan en el sector privado. El sector privado tiene una enorme variedad de oportunidades para científicos que van desde investigación y desarrollo, fabricación y control de calidad hasta desarrollo de negocio ventas y marketing.

A diferencia del mundo académico, la investigación en industria es mucho más estructurada, con plazos mucho más cortos y objetivos mucho más definidos. El progreso y la efectividad son constantemente evaluados. Los investigadores en la industria deben cumplir con normas estrictas cuando se trata de cuestiones como la integridad de los datos y documentación, incluido el mantenimiento de los cuadernos de laboratorio, organización de datos y elaboración de informes con resultados.

Asimismo, la industria requiere habilidades como la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y premia y promueve el liderazgo y la proactividad. Por otro lado, dependiendo de la compañía, la investigación en industria ofrece muchas de las ventajas de la investigación en academia, eliminando la presión por obtener publicaciones. Los recursos para desarrollar ideas pueden ser mayores y más inmediatos y la remuneración es mucho mayor. Las carreras en industria proveen además de amplias oportunidades para explorar otras áreas fuera de la investigación como consultoría y estrategia.

Testimonio audiovisual: Rafael Mayoral

PhD, Senior Scientist, Merck

“Se puede seguir la carrera científica en la poyata sin necesidad de permanecer en la academia; hay mucha posibilidades relacionadas con la investigación en la industria farmacéutica”.

I + D

Investigación y desarrollo engloba una amplia variedad de puestos de trabajo de carácter técnico en tres áreas que suelen solapar en la práctica: investigación básica, investigación aplicada y desarrollo de productos y/o procesos.

En general, las actividades de investigación y desarrollo son llevadas a cabo por unidades especializadas o centros pertenecientes a una empresa, o pueden ser subcontratadas a una organización de investigación (CRO), universidades o agencias estatales. En el contexto del comercio, la «I+D» se refiere normalmente a actividades de ciencia o tecnología orientadas al futuro, a más largo plazo, utilizando técnicas similares a la investigación científica, pero dirigidas hacia los resultados deseados y con amplias previsiones de rendimiento comercial.

Desarrollo Preclínico
Descubrimiento e Investigación Preclínica
Regulación

Operaciones comerciales

Incluyen carreras orientadas al desarrollo de negocio y/o comercialización de tecnología. Implican conocimientos tanto científico y técnicos como empresariales y legales. Incluye actividades como la transferencia de tecnología, propiedad intelectual y desarrollo de negocio.

La transferencia de tecnología es el proceso por el que se da aplicación al conocimiento, técnicas, métodos de análisis, fabricación, u otras invenciones producto de la investigación para desarrollar y explotar su uso mediante la creación de nuevos productos, procesos o servicios. Ocurre a lo largo de varios ejes: instituciones de investigación, empresas, gobierno, y través de fronteras. Con frecuencia, se produce mediante un esfuerzo concertado entre gobierno, universidades y el sector privado como fuente de recursos financieros. Dentro de la empresa, las personas ocupadas en comercialización de innovación se dedican en gran medida al cumplimiento regulaciones, defensa de la propiedad intelectual, promoción de la innovación, desarrollo de ventas y soporte.

Asuntos Médicos
Comunicaciones Corporativas
Desarrollo De Negocio
Marketing
Ventas

Servicios

Para adaptarse a las nuevas necesidades que dicta el mercado, la industria farmacéutica externaliza cada vez más sus operaciones menos básicas. Bien sea por reducir costes, aligerar sus bienes, reducir los riesgos o bien encarar retos complejos, las farmacéuticas y muchas biotechs relegan en compañías externas muchos de sus procesos y decisiones estratégicas.

Estos proveedores de servicios, conocidos como vendors o contractors en inglés, dan apoyo a las grandes empresas a través de toda su cadena de valor, desde la investigación básica hasta la finalización de la patente.

La mayor parte de estos proveedores contratan profesionales formados en el mundo académico, ya sea en su vertiente científica como en la comercial. Aparte del conocimiento técnico, estas empresas valoran la capacidad de formular una hipótesis y aplicar el método científico a la mayoría de los retos a los que se enfrentan las grandes empresas farmacéuticas.

Aunque la gran mayoría de los servicios externalizados se centran en las operaciones comerciales, cada vez más surgen nuevas firmas en los estadíos iniciales de la cadena de valor farmacéutica.

Testimonio audiovisual: CONSULTORÍA – Gaizka Otaegi García

Strategy Consultant, GLG, NY

“Los científicos tenemos una cultura de trabajo y una capacidad resolutiva que se puede aplicar en muchísimos más ámbitos profesionales de los que creemos”.

Testimonio audiovisual: Darío García Carracedo

PhD Senior Manager, Medical Affairs, Novocure, NY

“Una de las cosas más interesantes e incluso divertidas de mi trabajo es generar contenido para materiales que se presentan en congresos médicos; si eres una persona creativa este trabajo puede ser muy estimulante”.

Pequeñas Biotechs o Start ups

Las start up científicas de carácter privado son el nicho natural de los científicos en el sector de servicios. La mayor parte de estos equipos son spin offs de laboratorios académicos o de científicos del ámbito privado que quieren desarrollar su propia patente. El tamaño de estos grupos suele ser reducido, y habitualmente se concentran en instituciones universitarias o en incubadoras facilitadas por instituciones públicas, como ayuntamientos o gobiernos regionales.

Estos laboratorios o pequeñas biotechs pueden tener financiación pública, de grandes farmacéuticas, e incluso de grupos de capital riesgo (Venture Capitals) que ven en la patente un fármaco en potencia. Suelen tener una vida media reducida, ya que su objetivo es desarrollar las suficientes evidencias clínicas del funcionamiento de su patente para posteriormente venderla a las grandes corporaciones. De esta manera, las farmacéuticas se ahorran la inversión inicial de I+D+I.

Aunque los salarios en estas start ups no son los más competitivos, suponen un trampolín perfecto para aquellos científicos de la academia que desean hacer una transición al bench de grandes farmacéuticas o biotechs.

Publicidad y Comunicación Médica

Aunque este sector tiene mucho más arraigo en países anglosajones, su implantación se va extendiendo por toda Europa. Estas agencias de comunicación definen y desarrollan la información sobre medicamentos concretos que las farmacéuticas y biotechs quieren mostrar a médicos y pacientes (por motivos de regulación europea, a estos últimos sólo en los EEUU).

La información se centra principalmente en los beneficios del medicamento, datos de los ensayos clínicos, consejos sobre su administración, efectos secundarios e incluso las consideraciones regulatorias. Esta información se incorpora sobre todo en folletos, o PDFs que los representantes médicos, o los Medical Liason (ver sector industria) muestran a los médicos. En algunos casos, sobre todo en EEUU donde la publicidad directa a pacientes está permitida, son las agencias de publicidad quienes crean el mensaje para revistas, medios sociales, televisión y radio.

Al ser un sector altamente regulado, las autoridades sanitarias exigen un control estricto sobre la información que se transmite a médicos y pacientes. Esto requiere que profesionales científicos creen o validen las evidencias descritas. Esta necesidad es mucho más importante en agencias publicitarias, donde el mensaje es desarrollado por profesionales creativos.

Estas agencias contratan en su mayoría a médicos y científicos de la academia, sin experiencia en el sector, pero con habilidades en la escritura y la comunicación.

Consultoría

La consultoría (Business Consulting en inglés) es un término tan extenso que abarca cualquier firma o agencia que dé apoyo estratégico o de gestión a las empresas farmacéuticas. Aunque estas agencias se centran esencialmente en la parte comercial, cada vez más firmas ofrecen soluciones a las farmacéuticas en la identificación y desarrollo de fármacos.

Tradicionalmente, estas firmas se han nutrido de profesionales formados en escuelas de negocios (MBA), finanzas, o incluso derecho. Desde que McKinsey & Co comenzó a reclutar PhDs a comienzo del milenio, las grandes y pequeñas agencias incorporan cada vez más científicos en sus proyectos.

Dependiendo en el tipo de servicio que prestan, la mayor parte de las consultoras se podría agrupar en los siguientes segmentos:

Inteligencia Competitiva (Competitive Intelligence)

En un ambiente cada vez más competitivo y dinámico, las farmacéuticas necesitan conocer cuál es la posición de sus competidores respecto al desarrollo de nuevos fármacos. Para ello, las agencias de inteligencia competitiva recopilan a través de entrevistas con médicos y análisis de informes de mercado la información necesaria para identificar las tendencias del mercado, especialmente las referidas a las drogas en desarrollo. Al tratarse de estudios muy técnicos, este segmento de la consultoría demanda científicos que puedan interpretar datos clínicos y médicos.

Estudios de Mercado (Market Research)

Esta práctica es una de las más establecidas en el mundo corporativo, y consiste en analizar y recolectar datos e información básica sobre las tendencias del mercado, ya sea acerca de los clientes, competidores, cuotas de mercado, epidemiología, tendencias de prescripción, etc. Mientras que la inteligencia competitiva se centra más en los fármacos, las agencias de estudios de mercado analizan todas las piezas de la industria. Las mayores compañías en este sector son IMS Health, DataMonitor y Thomson & Reuters.

Consultoría Estratégica y de Gestión (Strategy and Management Consulting)

Este tipo de consultoría, la más compleja, ayuda a las compañías a mejorar su rendimiento a través del análisis de sus operaciones internas o planes estratégicos, la identificación de sus ineficiencias y finalmente el desarrollo de planes de mejora. Las farmacéuticas externalizan este tipo de estudios por razones diversas, aunque la que más predomina es la incorporación de puntos de vista externos que no estén condicionados por políticas internas.

El proceso de selección de estas agencias es conocido por ser de los más duros. La mayor parte de ellas buscan candidatos que encajen en la cultura de empresa y que además tengan la capacidad de solucionar problemas básicos de forma creativa. Esto último lo miden a través de casos ficticios (Case Studies), donde las agencias plantean preguntas hipotéticas y analizan la forma en la que el candidato desarrolla la respuesta. Podréis encontrar más información en el libro llamado Case In Point, de Marc P. Cosentino.

Aunque las consultoras más conocidas son McKinsey & Co, Boston Consulting Group, Bain & Co, Deloitte y PWC, existen agencias más pequeñas donde las posibilidades de acceder son más asequible (ZS Associates LEK, Oliver Wyman, AT Kearny, Inventiv helath & Simon Kucher).

Biología Computacional

Desde la secuenciación del genoma humano en 2003, la genómica es una de las áreas científicas que más ha crecido gracias al desarrollo de nuevas tecnologías que han reducido dramáticamente el coste de la obtención de secuencias biológicas. La disponibilidad de datos masivos (high-throughput) provenientes del laboratorio ha disparado la demanda de nuevos fármacos que apunten a nuevas dianas terapéuticas, así como tratamientos más precisos adecuados al paciente y de menor toxicidad. La bioinformática emplea algoritmos y modelos matemáticos para interpretar estos datos y desarrollar predicciones más fiables.

Aunque actualmente la academia es el mayor empleador de expertos bioinformáticos, la industria farmacéutica y agencias privadas comienzan a incorporar a postdocs con experiencia en este campo o con algún master en biología computacional (e.g. “Master en bioinformática y biología computacional” Universidad Complutense Madrid).

Gestión de Ensayos Clínicos (Clinical Research Organizations)

Los ensayos clínicos son sin duda el proceso más crítico que encaran las farmacéuticas y las grandes biotechs. La aprobación del fármaco por parte de las autoridades sanitarias (e.g., FDA, EMA) y su éxito comercial depende casi en su totalidad del resultado de estos ensayos. Por esta razón, el diseño de los mismos, el reclutamiento correcto de los pacientes, la colaboración con hospitales y médicos, y la producción y transporte del fármaco son tareas prioritarias. Al ser un proceso complejo, las grandes corporaciones externalizan la gestión de los ensayos a proveedores especializados (en inglés – CRO – Clinical Research Organization).

El perfil científico encaja de manera muy amplia en estas agencias, especialmente ahora que estas CROs comienzan a hacer ensayos preclínicos, o relacionados con la ciencia básica. Sin embargo, aunque el conocimiento científico es necesario, muchas de estas agencias requieren además cierta experiencia en el sector, o graduarse en un master de ensayos clínicos. Muchas universidades o instituciones estadounidenses y europeas incluyen estas titulaciones a un precio competitivo (e.g., “Diploma de Monitorización de Ensayos clínicos” por el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona).

Además de las CROs globalmente conocidas, como Quintiles, PPD, o Covance, muchos hospitales públicos y privados empiezan a incorporar parte de estas funcionalidades en sus departamentos.

Cultura científica

La cultura científica tiene como objetivo acercar la ciencia a los ciudadanos. A diferencia de la comunicación científica, llevada a cabo entre pares científicos mediante la publicación de artículos en revistas especializadas o conferencias, la transmisión de la cultura científica se efectúa a través de la difusión de la ciencia hacia estudiantes y profesionales de diferentes áreas mediante la docencia, o bien a través de la divulgación científica hacia la sociedad.

Existen diferentes programas públicos de fomento de la cultura científica en Europa (European Science Foundation, Atomium Culture, EuroScience Open Forum) y en España (FECYT, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad), que cuentan entre sus objetivos la divulgación de la cultura científica y tecnológica. En España existen también numerosos museos de ciencia y planetarios que desean contribuir a la educación científica efectiva y de calidad, conservar y poner en valor el patrimonio histórico científico y tecnológico y ser escaparate de la ciencia y la tecnología españolas. Además, la difusión científica se lleva a cabo a través de artículos en prensa y otros medios de comunicación.

Testimonio audiovisual: Javier Carmona

PhD, Associate Editor, Nature Medicine, NY

“Pensaba que la ciencia era lo único que sabía hacer. En cambio, cuando das el paso, te das cuenta de que tienes muchas más virtudes que las que inicialmente creías, que son aplicables en mucha facetas profesionales”.

Participación Ciudadana

Recientemente se han desarrollado nuevas plataformas dedicadas al crowdfounding de proyectos científicos. Este sistema permite la financiación de proyectos científicos gracias a la búsqueda de donaciones de particulares y empresas a través de internet. El crowdsourcing/crowdfunding o micromecenazgo científico favorece el acercamiento de la ciencia a la sociedad, al facilitar que se pueda involucrar en el impulso de la investigación, formando parte de un proyecto científico.

Algunas de estas plataformas en España son Precipita, Vorticex o ILoveScience.

Crowdsourcing / Crowdfounding

Educación

La educación científica se ocupa de transmitir el conocimiento y el método científico a alumnos que no forman parte de la comunidad científica. La docencia puede tener lugar tanto en institutos como a nivel universitario, así como en cursos dentro de campamentos científicos. Además, actualmente existe una alta oferta (y demanda) de e-learning, o cursos on-line, que facilitan el aprendizaje a distancia, a través de medios electrónicos.

Campamentos

Concursos

Docencia

E-learning

Comunicación Científica

La divulgación científica es el conjunto de actividades que interpretan y hacen accesible el conocimiento científico a la sociedad. Se puede realizar en cualquiera de los formatos que existen actualmente en los medios de comunicación: documentales, programas de televisión, revistas de divulgación científica, artículos en la sección de ciencia de periódicos generales, blogs especializados o podcasts. También se realizan labores de comunicación científica o divulgación en instituciones públicas y empresas, así como en museos de ciencia.

Documentales

Información

Museos

Periodismo

Política científica

La política científica se incluye dentro de las políticas públicas que se llevan a cabo desde la administración estatal y afecta a las estrategias y fondos de la investigación científica, el desarrollo tecnológico e innovación del país y por tanto a su desarrollo y progreso. La política científica es transversal e incluye todos los sectores y disciplinas del saber, desde las ciencias naturales hasta las ciencias sociales.

La política científica considera la ciencia como un bien público que beneficia a la ciudadanía en su conjunto, su fin último es por tanto introducir y aplicar de manera adecuada los conocimientos relevantes en la sociedad.

El departamento de la Administración General del Estado encargado de dirigir la política del Gobierno en materia de política científico – tecnológica y de innovación en España es la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación dependiente del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Asume además las competencias en materia de investigación científica y técnica, desarrollo e innovación, incluyendo la dirección de las relaciones internacionales en esta materia y la representación española en programas, foros y organizaciones de la Unión Europea e internacionales.

Testimonio audiovisual: María José López Barragán

PhD, Quality Assessment Lead, FDA, DC

“La mayor ventaja de trabajar en el FDA es la satisfacción de un trabajo que tiene un impacto tan grande al garantizar la seguridad de los pacientes. Que nadie tenga miedo de dejar la poyata porque hay una inmensidad trabajo donde tener el conocimiento científico o la mentalidad analítica es crucial”.

Investigación, Desarrollo e Innovación

Gestores científicos, investigadores y reguladores participan en el diseño de las actuaciones destinadas al fomento y coordinación del proceso de I+D+I, que comprende desde la generación de las ideas hasta su incorporación al mercado en forma de nuevos productos y/o procesos, mejorando la calidad de vida, el bienestar de la ciudadanía y contribuyendo al desarrollo económico.

Las actuaciones públicas en materia de I+D+I, por su carácter transversal, han de apoyarse y verse reforzadas a través de las políticas sectoriales. La estrategia incluye por tanto los aportes de las distintas unidades de la Administración General del Estado, los agentes sociales, los centros públicos de investigación y las universidades, los centros tecnológicos y unidades de interfaz, las asociaciones empresariales, las plataformas tecnológicas existentes y expertos procedentes de la comunidad científica, técnica y empresarial, nacionales e internacionales, contando además con la participación de las Comunidades Autónomas en la definición de los mecanismos de articulación y coordinación establecidos.

Se trabaja por tanto en ámbitos muy distintos: recursos humanos y desarrollo de carrera profesional, regulación, fiscalidad, trasferencia de tecnología, patentes, propiedad intelectual, mapa de infraestructuras o advocacy para temas relevantes para la sociedad.

  Advocacy
  Convocatorias
  Evaluación
  Financiación
  Fiscalidad
  Infraestructuras
  Patentes
  Propiedad Intelectual
  Proyectos
  Regulación
  RRHH
  Transferencia de Tecnología

Internacional

La Ciencia, entendida como el fomento del conocimiento y del progreso global, se sustenta en un nuevo escenario internacional, en el que las universidades y los centros de investigación más potentes del mundo compiten entre sí por atraer a los mejores estudiantes, científicos y académicos de todas las nacionalidades.

Las políticas públicas en España se adaptan a este nuevo escenario dónde la sociedad científica global está compuesta por redes de investigadores, reales y virtuales que adquieren el valor de motores internacionales de investigación. Por ello, las comunidades de científicos españoles fuera de nuestras fronteras se erigen como un nuevo agente, clave para la mejora de nuestro sistema de ciencia, tecnología e innovación. Estas redes son además un mecanismo de gran potencia para las relaciones científicas entre los distintos países y facilitan un espacio de relación común como parte de una agenda de Diplomacia Científica conjunta.

Otros sectores como la Cooperación al Desarrollo científica forman parte de las relaciones con terceros países en materia de investigación científica y técnica, desarrollo e innovación.

Gestores científicos, investigadores y reguladores se suman a iniciativas internacionales para beneficiarse de la investigación puntera y multidisciplinar a gran escala, la generación de conocimiento relevante para la ciudadanía y productos de base tecnológica y de explotación industrial futura.

  Cooperación al Desarrollo
  Diplomacia Científica
  Evaluación
  Financiación
  Infraestructuras
  Proyectos
  Redes
  RRHH