MECUSA
ECUSA con M de Mujer
MECUSA es un programa interdisciplinar de ECUSA que tiene como objetivo impulsar el papel de la mujer en la ciencia. Desde MECUSA trabajamos en (i) la concienciación sobre la diferencia de género que existe en el mundo de la ciencia, (ii) educamos a las generaciones futuras y presentes sobre la importancia del papel de la mujer en la ciencia, y (iii) buscamos soluciones a la pérdida de mujeres en ciencia a lo largo de la carrera científica.
Cualquier persona interesada en nuestra comisión nos puede escribir a la siguiente dirección de correo electrónico: mecusa@ecusa.es
Equipo MECUSA

Leire Abalde Atristain
Chair MECUSA
Leire es una neurocientífica donostiarra que realizó sus estudios de licenciatura en Biotecnología por la Universidad Autónoma de Barcelona y un máster en Investigación Biomédica por la Universidad Pompeu Fabra, también en Barcelona. Gracias a una beca predoctoral de la Fundación La Caixa, Leire se mudó a EEUU en 2013 para obtener su doctorado en la Johns Hopkins University, donde fue reconocida con un premio de Joven Investigadora por su trabajo de tesis. En la actualidad es investigadora postdoctoral con el Dr. Marc Freeman en la Oregon Health & Science University, donde estudia el rol de las células gliales en la degeneración de neuronas del sistema nervioso central. Leire se unió al programa e-Visibility de ECUSA en 2020 por su pasión por la divulgación científica, su convicción de que sin Ciencia no hay futuro y sus ideales STEMinistas. Además, desde 2021 lidera MECUSA en su misión de visibilizar y empoderar a mujeres científicas y de abogar por la igualdad de género en la ciencia

Nerea Zabaleta Lasarte
Co-chair MECUSA
Nerea Zabaleta es investigadora postdoctoral en el hospital Mass Eye and Ear asociado a Harvard Medical School (Boston) que trabaja en el ámbito de la terapia génica caracterizando el uso de vectores virales para su uso en el tratamiento de enfermedades genéticas o infecciosas. Se formó en la Universidad de Navarra, donde estudió un Grado en Bioquímica y un Máster en Investigación Biomédica. Realizó la tesis en el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) sobre la aplicación de la edición génica in vivo como tratamiento de enfermedades genéticas hepáticas, durante la cual realizó varias estancias de investigación en Genethon (Francia) y en Albert Einstein College of Medicine (NY). Su trabajo ha sido publicado en revistas de alto impacto, es coinventora en dos patentes, recibió el Premio al Joven Investigador por la Sociedad Española de Terapia Génica y Celular (SETGyC) y las becas para investigadores postdoctorales de la Fundación Alfonso Martín Escudero.

Carmen Morcelle
Coordinación y Ejecución de Proyectos
Carmen es investigadora postdoctoral en el Ragon Institute of MGH, MIT and Harvard (Cambridge, MA). Licenciada en Biología por la Universidad de Alcalá, tras terminar la carrera realizó un máster de investigación en el University College London, en Reino Unido, y posteriormente obtuvo el título de doctorado en Biomedicina por la Universidad de Barcelona. Tras un primer postdoc de dos años y medio en la Universidad de Fudan, en Shanghai, Carmen se trasladó a Boston, donde pasó un año trabajando en un laboratorio asociado a Harvard en el Brigham and Women´s Hospital. En 2022, Carmen se incorporó al Ragon Institute, donde actualmente trabaja en descifrar cómo las células del sistema inmune son capaces de funcionar y sobrevivir en ambientes que no deberían ser favorables para ellas. Dentro de ECUSA, Carmen es co-Chair de Comunicación, esta involucrada en distintos proyectos dentro de la comisión de Mujer en Ciencia (MECUSA) y forma parte de la junta directiva de ECUSA Boston.

Melisa López Antón
Coordinación y Ejecución de Proyectos
Melisa disfruta de una beca Blavatnik para emprendimiento en biotecnología en la universidad de Yale. Con su trabajo, Melisa ayuda a investigadores que han descubierto tecnologías con potencial de negocio a establecer empresas biotecnológicas que beneficien a la sociedad. Anteriormente, Melisa realizó su investigación postdoctoral en el departamento de Oncología Médica del Tish Cancer Institute en Mount Sinai, Nueva York, en el campo de la latencia de células de cáncer diseminadas. Melisa ha recibido numerosas becas Europeas durante su carrera investigadora incluyendo Marie Curie para su doctorado en la Universidad de Cardiff y Leonardo DaVinci para una estancia formativa en el Institute of Cancer Research en Londres. Melisa es coordinadora de proyectos para MECUSA, miembro de ASCO, AACR, NYAS y SRUK. ‘Para hacer frente a los inmensos desafíos del siglo XXI, el mundo no puede privarse del potencial, la inteligencia y la creatividad de miles de mujeres’ (Henri Beyle). Más de dos siglos después de que el escritor Henri Beyle pronunciara esta frase, Melisa está convencida de que MECUSA contribuirá a que finalmente se haga realidad.

Macarena Ramos González
Coordinación y Ejecución de Proyectos
Maca, originalmente de Malaga, estudió INEF en Granada y se inició en el campo de la investigación en biomecánica del ejercicio entonces. Tras estudiar la variabilidad de la frecuencia cardiaca y después de recibir una beca de la Unión Europea para estudiar en California, decidió hacer su Masters en fisiología del ejercicio en la Universidad de Oklahoma en Estados Unidos. Maca decidió proseguir su carrera en investigación en Fisiologia Humana Cardiovascular Aplicada, en la Universidad de Delaware en Newark, Delaware, donde conseguirá su doctorado en 2022. Su tesis se enfoca en los efectos de la melatonina como antioxidante en la dilatación y relajación de vasos sanguíneos, y en respuestas de la presión arterial a fenómenos fisiológicos como el ejercicio. Maca pertenece a diferentes organizaciones profesionales como ACSM, APS y ha sido representante de su departamento en juntas directivas en la Universidad de Delaware. Maca se unió a MECUSA en 2020 y se encarga de coordinar diferentes proyectos y eventos. Fuera del laboratorio, Maca disfruta yendo a cervecerías y al campo con sus amigos, hace deporte, y pasa tiempo con su perra, Hera.

Yolanda Campos Jurado
Coordinación y Ejecución de Proyectos
Yolanda es investigadora postdoctoral en la Universidad de Washington en St. Louis y su trabajo se centra en la intersección entre el dolor y el consumo compulsivo de alcohol. Este trabajo es una continuación de su proyecto de doctorado en la Universidad de Valencia, en el que evaluó el efecto del dolor en la recaída en el consumo de alcohol y demostró el papel clave que juegan los receptores opioides tipo mu en motivar y recompensar esas recaídas. Antes de eso, Yolanda estudió Licenciatura en Farmacia en la Universidad de Valencia. También ha estado involucrada en proyectos de comunicación científica, equidad y diversidad como Pint of Science, Brain Awareness Week, Women and Neuroscience y Girls4Stem. A Yolanda le gusta combinar el trabajo en el laboratorio con otras actividades como cocinar, escalar, el teatro y viajar.

Sandra Capellera García
Coordinación y Ejecución de Proyectos
Sandra es una biotecnóloga especializada en biología de células madre y divulgadora científica. Licenciada en Biotecnología por la Universidad Autónoma de Barcelona, se mudó a Suecia en 2012 para realizar su doctorado en Lund University, donde desarrolló métodos de reprogramación celular para generar células sanguíneas a partir de células de la piel. Continuó su formación científica en la University of California Los Angeles como investigadora postdoctoral gracias a una beca del gobierno sueco. Allí ayudó a crear el primer mapa exhaustivo del desarrollo de células madre sanguíneas en el embrión humano. Desde 2021, Sandra se dedica a tiempo completo a su pasión por la comunicación científica. Actualmente es mánager de divulgación en The New York Stem Cell Foundation, una organización sin ánimo de lucro dedicada a apoyar y llevar a cabo investigación con células madre y a democratizar el acceso a la educación científica.

Anna Adam Artigues
Coordinación y Ejecución de Proyectos
Anna es investigadora postdoctoral en el Cancer Dormancy and Tumor Microenvironment Institute del Albert Einstein College of Medicine (Nueva York) donde investiga los mecanismos por los cuales las células cancerosas son capaces de entrar en latencia y permanecer durante años en diferentes órganos para luego activarse y causar recaídas a largo plazo. Su objetivo es evitar que estas células se despierten y buscar opciones terapéuticas para eliminarlas. Realizó su tesis doctoral en el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA asociado al Hospital Clínico de Valencia y la Universidad de Valencia donde estudió los mecanismos de resistencia a la terapia en el cáncer de mama. Es licenciada en biotecnología por la Universidad Politécnica de Valencia y ha realizado varias estancias en el extranjero (Mount Sinai en Nueva York y Cancer Research Center UK en Liverpool). Anna ha estado involucrada en diversas actividades relacionadas con la divulgación científica y, en especial, con el papel de la mujer en la ciencia, como Conócelas de ASEICA o 11 de Febrero Mujer y Ciencia. En 2022 se incorporó a MECUSA para seguir impulsando la igualdad de género en la ciencia.

Álvaro Curiel
Liaison CD
Doble Licenciado en Biología y Bioquímica por la Universidad de Navarra, realizo su tesis doctoral en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas sobre mecanismos de quimiorresistencia y modelos animales para tumores cerebrales. Actualmente es investigador postdoctoral en la Universidad de Columbia donde participa se centra en identificar terapias personalizadas para pacientes con cancer de pancreas en colaboración con el Hospital Presbyterian de NY. Alvaro es director de Desarrollo profesional y asesoría ademas de miembro activo en el capitulo de Nueva York y en la comisión de MECUSA.

Elizabeth Diago Navarro
Asesora
Elizabeth tiene un doctorado en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Salud Pública por la State University of New York at Albany, USA. Actualmente trabaja en el ISGlobal de Barcelona como gestora del programa de Preparación y Respuesta a Crisis Sanitarias. Ha trabajado y colabora con el Departamento de Salud de NYC como gestora del programa de preparación del sistema sanitario de la ciudad para emergencias sanitarias relacionadas con patógenos especiales y resistencias a antibióticos. Por ello, ha participado activamente en la respuesta a COVID-19 del departamento proporcionando recomendaciones al sistema sanitario de NYC y como asesora del programa de contact tracing de la ciudad. Su actividad investigadora se focalizó en desarrollar nuevas estrategias para tratar y diagnosticar infecciones resistentes a antibióticos. Elizabeth es miembro fundador del capítulo de ECUSA-NY y en el periodo 2016-2019 fue elegida Tesorera Nacional y miembro de la junta directiva. En el 2019 se incorporó como co-chair de MECUSA y desde junio sigue como miembro del grupo como asesora.

Emma Muiños López
Asesora
Realizó su tesis doctoral en regeneración de cartílago con células madre de membrana amniótica en el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC). Siguió con su primer postdoc en la Clínica Universitaria de Navarra trabajando en modelos in vivo de screening de biomateriales realizados con técnicas de bioprinting. Llegó a New York en 2018, para realizar su segundo postdoc en la NYU Langone Health en Inflammaging. Su investigación está centrada en comprender cómo el sistema inmune afecta la regeneración de huesos durante el envejecimiento, con el objetivo de mejorar la reparación de fracturas en pacientes mayores. Ahora ha vuelto a España para despegar su carrera científica como investigadora principal en la Clínica Universidad de Navarra.

Juliana Abraham
Asesora
Juliana Abraham se licenció en Bioquímica por la Universidad de Buenos Aires y obtuvo el doctorado en Ciencia y Tecnología Ambientales por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente, es investigadora en el Centro de Sistemas Ambientales, Stevens Institute of Technology, Nueva Jersey.. Su investigación se centra en la valorización de residuos líquidos y sólidos mediante procesos biológicos para la obtención de energía y/o productos de alto valor. Juliana es miembro de la Junta del capítulo de NY desde 2015, co-directora del programa de asesoría desde 2017 y vocal de la comisión de MECUSA desde 2017.