Testimonios y consejos

Terminamos esta guía con los testimonios, siempre interesantes y útiles, de quienes ya han pasado por la experiencia del retorno, bien hace tiempo, bien recientemente. Todas las personas que aparecen a continuación han querido colaborar amablemente con nosotros a través de sus consejos y experiencias para ayudarnos a conseguir el objetivo con el que hemos elaborado esta guía que no es otro que el de facilitar el regreso.

Ellos saben bien a qué ha de enfrentarse quien toma la importante decisión de embarcarse en una nueva aventura y de empezar una nueva etapa. Para que el relato de sus experiencias y sus recomendaciones pueda ser explicado y comprendido de forma práctica y clara, han respondido a la siguiente pregunta:

 

¿Qué consejo o recomendación darías a los científicos españoles en EE.UU. que estén pensando volver a España?

Eduardo Oliver Pérez

Investigador del Programa Atracción de Talento de la Comunidad de Madrid en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC, Madrid)

“Es importante darse a conocer en España, mantener vínculos con laboratorios aquí y fomentar colaboraciones e intercambios; asistir a congresos nacionales en España y contar vuestro trabajo en todos los ámbitos (incluidos prensa o divulgación, también en España). Todo esto, que a nosotros nos puede parecer obvio, no es común. Normalmente la gente se va, se aísla y se hace difícil que te conozcan y, sobre todo, que conozcan tu Ciencia. Muchas de las plazas, oportunidades de contratación o becas, pueden llegar a través de listas de difusión de sociedades científicas o colaboradores. En algunas ocasiones los evaluadores de proyectos, becas o plazas podrían resultar ser científicos que han tenido la oportunidad de conocer vuestro trabajo en algún congreso y eso siempre es bueno. Una colaboración con España puede abriros puertas para solicitar proyectos en colaboración de entidades españolas o europeas y así, ir haciendo CV.»

Ignacio Benedicto EspañolIgnacio Benedicto Español

Investigador Postdoctoral. Programa Atracción de Talento Investigador-Modalidad 1 (CAM)
Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC, Madrid)

“1.- Pedid consejo a la hora de preparar grants del tipo Marie Curie o similares, tanto a gente que las haya obtenido con anterioridad, como a organismos oficiales como FECYT.

2.- Tratad de buscar un tema de investigación relacionado pero independiente, con respecto al grupo en el que trabajasteis en EE.UU. No interesa competir con tu antiguo jefe, pero quizás, sí interesa continuar colaborando.

3.- Tratad de capitalizar vuestra estancia en EE.UU. (uso de técnicas cutting-edge, colaboraciones, etc.) para construiros un nicho de investigación que os diferencie del resto de investigadores en España.”

Isabel Caballero de FrutosIsabel Caballero de Frutos

Investigadora Postdoctoral. Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC, Puerto Real, Cádiz)

«Contribuir a la ciencia en Estados Unidos ha sido para mí una gran aventura personal y profesional. La distancia me ha permitido comprender cuál es la función social de la investigación, descubrir los retos de futuro de esta apasionante carrera y conectarme con la Comunidad Científica. América me ha regalado nuevas ideas, buenas personas y un mar de oportunidades que han afianzado en mí el compromiso por el conocimiento y, al mismo tiempo, me han ayudado a impulsar el retorno a España con ilusión y esperanza».

David Peris NavarroDavid Peris Navarro

Investigador Postdoctoral Marie Curie en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA) – Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Madrid)

“El retorno a España es parte del desarrollo profesional de muchos investigadores españoles en el exterior. Lo primero es tener localizada cualquier fuente de financiación, ya sea nacional (Agencia Estatal de Investigación, IkerBasque, ICREA, Serra Hunter, InTalent UDC-Inditex, Generalitat Valenciana, GenT, fundaciones como “La Caixa”, CSIC-ComFuturo, etc) o internacional (Acciones Marie Curie, ERC). La FECYT tiene muchas de esas fuentes localizadas en su página web. Debemos ser conscientes de la situación por la que atraviesa el país. Existen muchas fuentes de financiación, pero las tasas de éxito siguen siendo bajas. Al escribir propuestas, conviene intentar obtener comentarios de otros investigadores que os ayuden a mejorarla. Si tenemos claro que volver es nuestro objetivo, se deben elegir cuidadosamente el laboratorio de retorno y las condiciones a corto y largo plazo que van a ofrecer. Actualmente se ha creado una plataforma para obtener información sobre los grupos. Es bueno hablar con gente que haya retornado (contacta con CRE: info@cre.org.es) y con gente del laboratorio al que te quieras unir. La ciencia en España sigue teniendo un sistema donde dependes de los grupos de acogida para poder desarrollar tus ideas.

La transición psicológica del retorno es dura y hay que estar preparado. La perseverancia será clave para aumentar la tasa de éxito de alcanzar la independencia investigadora, pero ésta puede tardar unos cuantos años. Hay mucho trabajo por hacer para mejorar el sistema, pero sin el retorno de las mentes en el exterior, poco cambiará. Aconsejaría unirse a la Sociedad de Científicos Retornados a España (CRE) para discutir y promover nuevas formas de hacer Ciencia en España y mantener los contactos con las Sociedades de Investigadores en el exterior para ayudar a las personas que se estén planteando volver”

Sandra Espín Tello.Sandra Espín Tello

Investigadora Postdoctoral en el Laboratorio de Interacción Persona-Computador para Necesidades Especiales. Dpto de Arquitectura y Tecnología de Computadores. Facultad de Informática. Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

«Intentar colaborar con otros/as investigadores, ya no sólo de España, sino a nivel mundial. Esto, además de ayudarnos a mejorar el CV, muchas veces nos abre puertas y nos da mayor libertad para, en un futuro, elegir el destino que más nos convenga. Cuanto más amplia es la red, mayores son las oportunidades. También aprender a negociar, considerar lo que nos merecemos (siendo realistas, por supuesto), y no conformarnos con cualquier cosa. Pero sobre todo, disfrutar del camino y de las enseñanzas que éste nos ofrece»

David Peris NavarroÁlvaro Fernández Fernández

Investigador Postdoctoral en la Universidad de Oviedo

+ Solicitar, con MUCHO tiempo de antelación, todas las ayudas de retorno que aparezcan. Todas. Para aumentar tus opciones, por supuesto, pero también para coger toda la experiencia del mundo en el arte de encontrar financiación (esencial en tus próximas fases como investigador). Y repito, con tiempo. Cada vez es más complicado encontrar el dinero para volver, así que cuanto antes se empiece (y cuantos más “boletos compres”) mejor.

+ Prepararte mentalmente. Tras un tiempo en Estados Unidos y acostumbrarnos a la forma de hacer ciencia ahí tenemos que volver a cambiar el chip (para bien y para mal). Recuerda las penurias y bondades de tu periodo predoctoral, y multiplícalas por dos.

+ En cuanto a tu laboratorio actual: nunca viene mal dejar publicado todo lo que puedas de tus proyectos, o al menos dejarlo encauzado (bien sumarás más puntos para esas convocatorias o tendrás artículos nuevos publicados mientras encuentras algo; mantener el currículum “vivo”). Así que… ¡a por el último arreón! Y por supuesto hablar con tu jefa/e para asegurar que te puedes llevar contigo líneas de investigación o recursos (como líneas celulares o colonias de animales, por ejemplo). ¡Ah! Y alguna que otra carta de recomendación también.

Cristina Ramirez HidalgoCristina M. Ramírez Hidalgo

Jefa de grupo Regulación Post-transcripcional de Enfermedades Metabólicas. Instituto IMDEA Alimentación (Madrid), Investigadora Senior del programa de Atracción de Talento Investigador.

“A pesar de haber pasado poco tiempo desde mi retorno desde EE.UU., mi recomendación a los científicos que estén pensando en volver a España para continuar la carrera en el ámbito científico académico, es contar con un plan de trabajo que incluya un proyecto científico medianamente avanzado que sirva como base para poder solicitar financiación de convocatorias públicas una vez aquí. Desde mi experiencia, empezar un laboratorio no es una tarea fácil, pero el haber desarrollado un proyecto de manera independiente en EE.UU. me ha facilitado bastante comenzar en España y me ha permitido equipar el laboratorio, así como dotar al grupo de personal investigador»

Cristina PujadesCristina Pujades

Catedrática, Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud, Universidad Pompeu Fabra (Barcelona)

“Antes de volver, buscad y escoged el lugar que os ofrezca mejores posibilidades para desarrollar vuestra investigación. ¡Y no olvidéis negociar las condiciones de vuelta.”

Vicente AndrésVicente Andrés

Investigador principal, Laboratorio de Fisiopatología Cardiovascular Molecular y Genética. Director de investigación básica, Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC, Madrid)

“1.- Consultad asiduamente ofertas de trabajo en revistas científicas y buscadores por Internet. Contactad con centros de investigación de potencial interés para explorar oportunidades. Además de Universidades y centros de investigación públicos, considerad compañías farmacéuticas y spin-offs (en España hay mucha menos oferta que en EE.UU. y en otros países europeos, pero alguna oportunidad hay). También se puede contribuir significativamente al avance científico sin ser Group Leader, por lo que no hay que descartar opciones en actividades de apoyo a la investigación (Unidades Técnicas, Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación, Lab Manager, etc.).

2.- Aprovechad las visitas a España para dar seminarios o tener entrevistas.

3.- Conseguid publicaciones como corresponding autor o co-corresponding author (artículos originales de investigación y/o revisiones), y proyectos como Investigador Principal (IP), o como co-IP. Aunque no sean de gran cuantía, ser IP/co-IP de un proyecto es una excelente carta de presentación.

Una opción que abre muchas puertas cuando se piensa en volver a España o a Europa, es tener un ERC Starting (o ERC Consolidator, para investigadores más Senior). Obviamente poder ser corresponding/co-corresponding author y ser IP/co-IP de proyectos, depende de la voluntad del jefe, pero hay que tener la iniciativa y marcárselo como objetivo.

No hay fórmula mágica, sino mucho esfuerzo para conseguir papers y proyectos. Conviene ser muy activo. Lo más normal es que nadie llame a tu puerta, sino que seas tú quien se mueva y explore todas las opciones.»

Jimena BaleriolaJimena Baleriola

Jefa de grupo, Investigadora Ramón y Cajal. Laboratorio de Interacciones Axón-Glia. Centro de Neurociencia Achucarro Basque (Leioa, Vizcaya)

“Cuando estamos haciendo el postdoc a veces nos obsesionamos demasiado con publicar en revistas de alto índice de impacto. Las publicaciones son útiles para facilitar vuestra vuelta con unas condiciones de trabajo aceptables, pero a veces, olvidamos que los evaluadores también valoran que hayamos liderado proyectos, que hayamos estado involucrados en otras actividades como la divulgación científica, la organización de eventos científicos, etc.

Intentad reforzar vuestro perfil investigador diversificando vuestras actividades. Las publicaciones cuentan, por supuesto, pero no es lo único.”

Alberto J. SchuhmacherAlberto J. Schuhmacher

Jefe del Grupo de Oncología Molecular, Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón, Zaragoza)

“Piensa muy bien por qué quieres volver. Organiza tus prioridades en tu vida dando el peso que cada cosa tenga para ti y ponlas en la báscula para volver a España o seguir en el extranjero. Debes estar seguro de que a cada cosa le has puesto el peso real que tiene para ti, no el que te exige el entorno o el que crees que tiene. Debe ser importante para ti, el valor que tú le das. No hay nada malo en creer que jugar al mus con tu padre es más importante que ser PI.

Calibra tus ambiciones científicas con lo que de verdad te espera donde estás si te quedas de 3 a 5 años. Si vuelves, hazlo sabiendo que la situación científica en España puede no cambiar, al menos a mejor.  Explora las convocatorias autonómicas como una oportunidad para volver»

Noemi Rotilan VilaNoemi Rotllan Vila

Investigadora Principal (Ramón y Cajal), Grupo Bases Metabólicas de Riesgo Cardiovascular – Instituto de investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona)

“Estar informado de las convocatorias que existen a nivel de España o Europa y los requisitos específicos de cada una de ellas. Contactar con grupos que te interesen, para que te conozcan a ti y tú a ellos. Es importante saber llegar a acuerdos con el centro que decidas ir (económicos, para empezar un laboratorio; espacios de los que vas a disponer; servicios que tienen en el centro; si hay opciones de estabilizarse después; si hay carga lectiva…) Y, cómo no, un poco de suerte, ¡como todo en la vida!”

Francisco Prieto CastrilloFrancisco Prieto Castrillo

Profesor Ayudante de Física – Universidad Politécnica de Madrid

“Mi consejo es que si desean continuar en el mundo académico tengan perseverancia e intenten primero contactar con un profesor que trabaje en su línea de investigación».

Marta Crespo MaullMarta Crespo Maull

Coordinadora de investigación traslacional. Hematología experimental. Instituto de oncología Vall d´Hebron (VHIO). Barcelona)

“A los científicos que estén pensando en volver a España les recomendaría que construyan una red lo más sólida posible de potenciales colaboradores en diferentes ámbitos y que se involucren en asociaciones o grupos cooperativos científicos para darse a conocer”.

Manolo-CastellanoManolo Castellano

Orientador laboral de científicos – Reclutador para Talento Científico.

“Identifica qué quieres hacer en España, márcatelo como objetivo y obtén, antes de volver, la experiencia necesaria para conseguir ese objetivo»

Victoria-Ley-Vega-de-SeoaneVictoria Ley Vega de Seoane

Coordinación, Evaluación y Seguimiento Científico y Técnico. Agencia Estatal de Investigación (Madrid).

“Les diría que se mantengan en contacto con los grupos de investigación españoles (además, para nosotros sois muy importantes los investigadores que estáis fuera). Y si quieren volver, que visiten los centros que les interesen, que den un seminario, que hablen con la gente y que tengan claras las posibilidades que pueden tener para desarrollar su proyecto, al menos durante un par de años o tres. Que no se cierren ninguna puerta, ni en la academia ni en la industria, y que no consideren esta etapa como la definitiva.»

Gloria PalomoGloria Palomo

Evaluadora del Servicio de Fármaco-Toxicología (Preclínica) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS, Madrid).

“Que se valoren a sí mismos y que piensen en toda la experiencia que han acumulado trabajando fuera. Eso lo tienen que hacer valer cuando estén buscando un trabajo aquí en  España. Les diría también que, aunque desde lejos pensemos que casi no hay oportunidades fuera de la academia en España, creo que últimamente sí hay bastante movimiento y que se valora mucho la experiencia que los retornados traemos y aportamos.»

Miguel-de-la-OssaMiguel de la Ossa

Arquitecto colaborador en un estudio de arquitectura de Madrid.

“Dentro del mundo de la arquitectura es muy importante pedir cartas de recomendación de los jefes de tu empresa o gente con la que hayas colaborado en Estados Unidos ya que siempre va a ayudar a encontrar una oportunidad en España. Y por otro lado un consejo es concienciarse de que en España por lo general las condiciones económicas de los trabajos de arquitecto son peores que en Estados Unidos, pero el coste de la vida aquí es menor. Por lo que la situación es más o menos proporcional.»

Cristina-Zahonero-CasansCristina Zahonero Casans

Medical & Scientific Liaison Oncology en Merck Sharp & Dohme de España S.A.

“En mi caso, el regreso a España coincidió con un cambio de sector laboral: de la investigación básica en una institución académica a la industria farmacéutica, un sector bastante desconocido para mí en esos momentos. Mi recomendación sería que antes de regresar a España barajen bien las opciones de las que disponen para su futuro laboral (tanto a nivel académico como de la empresa privada) y que investiguen cuáles son los requisitos para acceder a esos puestos, se informen de si necesitan algún tipo de formación adicional para acceder a ellos y que contacten a otras personas que han realizado una transición similar. En mi caso, también fue de utilidad aceptar que este cambio suponía «comenzar de nuevo», aunque con el bagaje que proporciona haber trabajado en un país como EEUU.»

David Ramiro Cortijo, PAD, PUP, PCD.

Comité: Ciencias de la Salud.

 

Quizás, lo más importante es saber que la enseñanza en educación superior podría ser una de las salidas laborales de tu carrera profesional y es por ello por lo que te decides a dar el paso y comenzar el camino de la acreditación. Yo siempre animo a ello, puesto que es una puerta abierta más que podrías incluir en tu CV y porque dentro de las universidades se realiza mucha investigación de calidad.

 

El otro consejo esencial es la paciencia y la constancia. Como cualquier otro trámite administrativo, conlleva familiarizarte con la aplicación, al mismo tiempo que rebuscas en el baúl de los recuerdos para acreditar y mostrar todos tus méritos. No te desesperes, hazlo poco a poco y presenta (más bien, escanea y súbelos en PDF) todos los documentos que consideres que deban ser valorados, ya que, los documentos que las comisiones no consideren puntuables tampoco penalizan.

 

Por último, y si sabes que la docencia universitaria es tu futuro, no te rindas ante una acreditación o valoración negativa, tómatelo como un reto ya que la misma comisión te dirá dónde puedes reforzar tu CV para que presentes la acreditación nuevamente y lo obtengas.

 


 

Marina Martínez García, PAD.

Comité: Ciencias Experimentales

 

Para mí lo más importante fue hacerlo con tiempo de antelación: si crees que la Universidad Española puede ser tu futuro, acredítate en cuanto puedas porque el proceso lleva tiempo y tú también tardarás en rellenar todos los formularios. Establece lo antes posible un sistema de almacenaje de las justificaciones de tus méritos en digital y físicamente (yo los tengo por tipo de mérito, subtipo y en el nombre está la fecha de realización), haz fotos a todo en cuanto te lo den y pide certificados/cartas de responsables de todo lo que creas que aporta a tu CV, es muy fácil traspapelar cosas.

 

Si hiciste el doctorado fuera de España ten en cuenta que no está reconocido a no ser que hagas el trámite de homologación (necesitarás traducciones juradas de varios papeles de tu defensa, un resumen en español de 20 páginas de tu tesis y los originales, entre otras cosas). Te puedes acreditar en la ANECA sin este procedimiento, pero tu acreditación no será útil a no ser que presentes la homologación de tu título. Yo hice las dos cosas a la vez y la homologación tardó un par de meses menos que la acreditación.  También, si te has acreditado como profesor universitario en otros países, pocos tienen convenio con la ANECA actualmente. Yo me acredité en Reino Unido y tuve que hacerlo de nuevo en España.

 

Con paciencia y organización de tus papeles, seguro que no te parece tan cuesta arriba.

 


Rocío Fuente Pérez, PAD, PUP, PCD.

Comité: Ciencias de la Salud

 

Personalmente creo que lo más importante para llevar a cabo este este proceso es PACIENCIA. Todo lo que pongas ha de estar acreditado y recopilar toda la documentación llevará un buen groso de tu tiempo. Por ello te aconsejo no procrastinar demasiado la acreditación, las primeras figuras no requieren demasiada formación y además te ayudará a mantener tu documentación en orden. Ponerte a hacerlo cuando ya tengas años y años de experiencia y quieras volver a una Universidad Española implicará que te será más complicado recopilar toda la información, y es que ¿quién guarda las acreditaciones de todas las charlas que uno ha dado o congresos y cursos a los que ha asistido? Personalmente también creo que hablar con alguien que haya pasado el tedioso camino de la acreditación ayuda y mucho. Sobre todo porque evitarás errores inesperados. Y si no, búscate a un ANECA Buddy con el que hacer la solicitud a la vez, intercambiar opiniones o improperios sobre la aplicación ayuda. Sobre todo no te desanimes es algo que no cuesta dinero, no caduca y que merece la pena tenerlo. La acreditación te abre las puertas a una posible carrera docente en el sistema educativo superior español. ¡No te rindas y a por ello!

Logo ECUSA

Colaboran:

Logo Ministerio
Logotipo_del_Gobierno_de_la_Comunidad_de_Madrid

¿Tienes preguntas?

Rellena el formulario que hay a continuación para contactar con nuestro equipo.