Índice
-
-
- Solicitud de la baja consular
- Prestaciones laborales y subsidios de desempleo
- Documentos a tramitar en EE.UU
- Documentos a tramitar en España
- Trámites de aduanas
- Asistencia Sanitaria para españoles que retornan definitivamente a España
- Pensiones de jubilación
- Recomendaciones y plataformas de apoyo de carácter administrativo específicas de cada Comunidad Autónoma
-
-
-
- Interés general y buscadores de empleo
- Información sobre puestos y programas en el ámbito académico
- Programas internacionales
- Programas nacionales
- Acreditación ANECA
- Fundaciones
- Programas en las Comunidades Autónomas
- Recursos e información para entornos no académicos
- Recursos a nivel nacional
- Recursos a nivel de Comunidad Autónoma
- Parques Científicos y Tecnológicos
- Empresas privadas con programas de investigación o de retorno
-
Recomendaciones de ámbito administrativo
Los españoles que vuelven a España definitivamente después de haber residido en los EE.UU. disfrutan de una serie de derechos. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, la asistencia sanitaria de la Seguridad Social española o el acceso a al subsidio de desempleo que conceden diversas administraciones públicas.
La información proporcionada en este apartado puede ser ampliada con la guía del Retorno del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. En la página Retorno a España se puede consultar también el Plan de Retorno a España, elaborado por este mismo Ministerio. Otros enlaces que pueden ser útiles son: “Cuando vuelvas a España” (“web Empleo EE.UU.” de la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en EE.UU.), La Oficina Española de Retorno, y el Servicio de información para retornados de la Comunidad de Madrid.
Si te interesa conocer más sobre tus derechos sociolaborales y cómo acceder a la protección de la seguridad social en nuestro país, te recomendamos este vídeo en el que Lucía Ortiz, (Consejera de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en EE.UU y Puerto Rico) y Pilar González de Orduña (Secretaria General de la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en EE.UU. y Puerto Rico), explican, entre otras cuestiones, cómo solicitar para ti y tu familia asistencia sanitaria en tus desplazamientos temporales a España, cuáles son las condiciones para tener acceso a alguna prestación de desempleo si retornas definitivamente, o cómo funciona el Convenio Bilateral de Seguridad Social y poder cumplir en un futuro con los requisitos mínimos para acceder a una pensión de jubilación cuando has trabajado en ambos países.
También recomendamos el vídeo “Retorno a España de profesionales de la ciencia” de nuestro canal de YouTube. Este vídeo es la grabación de una charla celebrada en octubre de 2016 en el King Juan Carlos I of Spain Center de New York University a cargo de D. Gonzalo Giménez Coloma, entonces consejero de Empleo y Seguridad Social y la Dra. Ana Elorza Moreno, entonces representante de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en la Embajada de España en Washington D.C.
De especial interés los webinarios de julio 2020 por Izaskun Lacunza y Marga Gual Soler.
Retorno científico 2019: de Washington DC al Emprendimiento en España por Dra. Marga Gual Soler
Oportunidades para científicos e investigadores en España por Dra. Izaskun Lacunza
Solicitud de la baja consular
Uno de los primeros trámites que hay que hacer durante la preparación del regreso a España es solicitar la Baja Consular en el Consulado en el que se está inscrito como residente. Este certificado servirá como justificante del tiempo residido en el extranjero y facilitará ciertos trámites posteriores, como la solicitud de la asistencia sanitaria o los subsidios.
Prestaciones laborales y subsidios de desempleo
Para solicitar cualquier tipo de prestación económica recogida en la legislación española dentro del ámbito laboral, los emigrantes retornados tienen que contar con una serie de documentos que se tramitan en EE.UU. antes de salir del país, así como con otros que se piden a la llegada a España. Detallamos a continuación los documentos que deberán tramitarse en EE.UU. y los que deberán hacerse en España.
A. Documentos a tramitar en EE.UU.
- Cartas de contratación y nóminas: para poder certificar la actividad laboral ejercida en los EE.UU. es recomendable guardar todos los contratos de trabajo, las cartas de contratación y las nóminas facilitadas previamente por el empleador.
- Certificado de afiliación y/o cotización a la Seguridad Social de los EE.UU.: este certificado se conoce como Social Security Statement y es imprescindible solicitarlo. Puedes obtenerlo en la siguiente página web: www.ssa.gov.
- Employment Verification: conviene disponer de un certificado expedido por el empleador con el que acreditar los servicios prestados y la duración de los mismos. Debe ser el propio interesado el que solicite este certificado en su centro de investigación, Universidad o departamento.
- Certificado de acreditación del tiempo trabajado en los EE.UU.: los documentos mencionados en los puntos 1, 2 y 3 permitirán a la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social de la Embajada de España en Washington D.C., tramitar la acreditación del período trabajado en los EE.UU.
Para obtener este certificado hay que enviar a la Consejería mencionada la información que se detalla a continuación:
- Copia de la Baja Consular.
- Copia del pasaporte: hoja de datos personales y del visado (el último en vigor).
- Employment verification: tiene que ser la carta original, no se aceptan copias escaneadas o fotocopiadas.
- Documentación correspondiente a las cotizaciones a la Seguridad Social. Puede ser el Social Security Statement o, en su defecto, los W-2 y la primera y la última nómina de los años trabajados.
- Nota explicativa en la que se diga que la documentación enviada es para solicitar prestaciones o subsidios en España. La nota deberá incluir los siguientes datos de contacto: dirección postal española, un número de teléfono y una dirección de correo electrónico.
Una vez enviada toda esta documentación, la Consejería enviará a la dirección postal española facilitada por el solicitante los documentos originales proporcionados junto con el certificado.
Vea aquí los consejos de Marga Gual Soler:
Retorno: Pasos a seguir en Estados Unidos
- Comunicar con antelación la intención de regresar a España al Consulado de España
en el país de residencia y solicitar información para los trámites de retorno. - Alta y Baja Consular:
- Imprescindible para justificar el periodo completo de residencia en Estados Unidos.
- Los españoles que residen de forma permanente en el extranjero deben inscribirse en
el Registro de Matrícula como residentes de su demarcación consular. - La Baja Consular facilita ciertos trámites en relación con la entrada en aduanas de
enseres y la solicitud de prestaciones de retorno. Es importante solicitarla antes de
finalizar la estancia en el extranjero.
- Adveración por la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social de la
documentación del periodo de trabajo en Estados Unidos con el fin de solicitar el
Certificado de Emigrante Retornado. Se requiere presentar:- Fotocopia del pasaporte
- Hoja del visado
- Original del certificado de cotizaciones en Estados Unidos (Social Security Statement),
o en su defecto formularios W-2 de los años cotizados y nóminas - Cartas originales de las empresas con fechas de comienzo y fin de la actividad laboral
B. Documentos a tramitar en España
El regreso a España obliga a realizar una serie de trámites para solicitar alguna de las prestaciones de las que pueden beneficiarse aquellos que han residido y trabajado en los EE.UU. Enumeramos a continuación los pasos y recomendaciones para quienes se encuentren en esta situación:
- Empadronamiento: una vez en España es necesario empadronarse en el Ayuntamiento del municipio de residencia.
- Inscripción en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE): durante los 15 días hábiles siguientes al empadronamiento hay que inscribirse en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE – antiguo INEM). No es necesario presentar el certificado proporcionado por la Consejería en el que se acredita el tiempo trabajado en los EE.UU.
Para ampliar la información aconsejamos consultar:
– Servicio Público de Empleo Estatal: sitio web del que destacamos el Plan de Retorno a España, que incluye 50 medidas destinadas a facilitar el retorno de los emigrantes españoles.
– Sede electrónica del Servicio Público de Empleo Estatal: servicio para realizar trámites por vía electrónica en vez de presencial.
– Instituto Nacional de la Seguridad Social: información completa sobre todo tipo de trámites relativos a la Seguridad Social, entre ellos, el apartado dedicado a los convenios bilaterales que España mantiene con otros países y, en concreto, con los EE.UU. (convenio sobre Seguridad Social entre España y los EE.UU.)
- Obtención del Certificado de Emigrante Retornado en el Área o Dependencia de Trabajo de la Delegación o Subdelegación del Gobierno de la provincia de residencia. Una vez hecha la inscripción en el SEPE, hay que obtener el Certificado de Emigrante Retornado en el Área o Dependencia de Trabajo de la Delegación o Subdelegación del Gobierno de la provincia de residencia. En el SEPE proporcionan la dirección de la oficina más próxima en la localidad de residencia en España.
La tramitación de este certificado requiere la presentación de los siguientes documentos:
- Acreditar la nacionalidad española mediante la presentación del DNI o pasaporte en vigor, certificado de nacimiento o un certificado de inscripción en el Registro de Matrícula de españoles del Consulado.
- Acreditar la fecha de la última salida de España mediante la presentación del pasaporte u otros documentos.
- Probar los datos del retorno a España aportando la Baja Consular.
- Acreditar la actividad laboral en los Estados Unidos presentando las nóminas, el Social Security Statement, el Employment Verification y el certificado del periodo trabajado en dicho país facilitado por la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social de la Embajada de España en Washington D.C.
- Justificar que se carece de derecho a prestaciones por desempleo a cargo de la Seguridad Social de los EE.UU. mediante una declaración jurada firmada por el solicitante.
- Presentación del Certificado de Emigrante Retornado en el SEPE: Ayudas
Una vez obtenido el Certificado de Emigrante Retornado habrá que presentarlo en el SEPE (SEPE: subsidio para emigrantes retornados) para poder percibir las ayudas previstas para los trabajadores españoles que retornan a España. Algunas de estas ayudas son:
- Prestación por desempleo a nivel contributivo, más conocida como paro. Se puede solicitar siempre que se demuestre:
1) Haber trabajado al menos 12 meses en el extranjero durante los 6 años previos a la solicitud.
2) Haber cesado cualquier actividad laboral en el país extranjero y no tener derecho a ninguna prestación por desempleo en dicho país.
3) Haber cotizado a la Seguridad Social española al menos 360 días durante los últimos 6 años. La cuantía y la duración de la prestación se calcula en base a las cotizaciones de los últimos 6 años.
- Subsidio por desempleo a nivel asistencial: puede solicitarse esta prestación siempre que no se pueda solicitar la prestación por desempleo contributiva tras retornar de países que NO son de la Unión Europea, el Espacio Económico Europeo, Suiza o Australia. Los requisitos para poder acceder a ella son:
1) Estar desempleado.
2) Acreditar haber trabajado al menos 12 meses en el extranjero en los últimos 6 años.
3) Inscribirse como demandante de empleo en el plazo de un mes desde la fecha del retorno.
Esta prestación tiene una cuantía de 426€ mensuales y una duración de 6 meses, prorrogable hasta un máximo de 18.
Vea aquí los consejos de Marga Gual Soler:
Retorno: Pasos a seguir una vez en España
- Empadronamiento en España en el ayuntamiento de la nueva localidad de residencia
- Inscripción en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en las primeras dos
semanas como emigrante retornado demandante de empleo. - Tramitación del Certificado de Emigrante Retornado en el Área de Trabajo de la
Delegación del Gobierno en tu Comunidad Autónoma [plazo de un mes, imprescindible
adveración del trabajo en Estados Unidos] - Subsidio por desempleo para emigrantes retornados para emigrantes españoles que
han trabajado en el extranjero al menos 12 meses en los últimos 6 años y retornan
definitivamente sin empleo o ingresos. Incluye cobertura sanitaria. 6 meses prorrogable 2
veces. 80% IPREM (Indicador Publico de Renta de Efectos Múltiples). - Alta de autónomo gestionada por el Institut d’Innovació Empresarial (IDI)
- Plan de empresa y plan financiero apoyado por el Institut d’Innovació Empresarial (IDI)
- Solicitud de ayuda al retorno al gobierno de la Comunidad Autónoma o ayuntamiento
Aduanas
Los trámites de aduanas son todos aquellos trámites a realizar para la entrada en aduanas de los bienes personales de la persona retornada y en ningún caso deben tener ninguna pretensión de carácter comercial.
La guía del retorno del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social contiene información sobre los trámites de aduanas, información a la que también se puede acceder poniéndose en contacto con el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales (Avda. Llano Castellano, 17, 28071, Madrid. Teléfono: +34-91 728 9450) o a través de la página web del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria.
Asistencia Sanitaria para españoles que retornan definitivamente a España
El apartado relativo a la Asistencia Sanitaria de los españoles que vuelvan a España del sitio web del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, establece que “los españoles que retornen definitivamente a España y que no tengan derecho por ninguna otra vía a la cobertura sanitaria pública podrán obtenerla de manera gratuita como residentes en España”.
Para acceder a la asistencia sanitaria hay que cumplir dos requisitos que el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social menciona en su web y que reproducimos a continuación:
- Tener nacionalidad española.
- Residir en España.
Pero, tal y como se recoge en La guía del Retorno «para el acceso a la asistencia sanitaria de los españoles residentes en el exterior que retornan a España pueden darse distintos supuestos, según el colectivo de que se trate y las diferentes situaciones que se producen en su relación con el sistema de la Seguridad Social español”.
Las personas protegidas por esta prestación como aseguradas serían:
- Los trabajadores afiliados y dados de alta en el sistema, o en situación asimilada a la de alta.
- Los pensionistas y los perceptores de prestaciones periódicas de algún régimen de la Seguridad Social, incluidos los perceptores de prestación o subsidio de desempleo.
- Quienes hayan agotado una de estas prestaciones y se encuentren en situación de desempleo, no acreditando la condición de asegurado por cualquier otro título.
- Las personas que, no siendo aseguradas por ninguno de los puntos anteriores, ni dispongan de cobertura sanitaria obligatoria por otra vía, tengan nacionalidad española y residan en territorio español.
Las personas protegidas por esta prestación como beneficiarias serían:
- El cónyuge o conviviente como pareja de hecho, de una persona asegurada.
- El excónyuge o persona separada judicialmente, a cargo de la persona asegurada, por percibir una pensión compensatoria de ésta.
- Los descendientes de una persona asegurada, menores de 26 años, o mayores con discapacidad igual o superior al 65%.
En el apartado relativo a la Asistencia Sanitaria de los retornados españoles, la guía contempla los siguientes supuestos:
1.- Trabajadores en situación de alta
- A) Quien retorna a España para incorporarse a un puesto de trabajo será dado de alta por su empresa en el sistema de la Seguridad Social. Al tiempo se formaliza el documento de reconocimiento de la asistencia sanitaria, en su caso, para sus beneficiarios (Modelo AS-1). El interesado deberá solicitar la tarjeta sanitaria para él, y para cada uno de sus beneficiarios, en el Centro de Salud que le corresponda en función de su domicilio, acreditando:
– Su identidad mediante el DNI o el Libro de Familia en el caso de los menores de 14 años.
– El reconocimiento del derecho por el Instituto Nacional de la Seguridad Social.
– La residencia, mediante volante o certificado de inscripción en el Padrón de habitantes de la localidad de que se trate.
- B) Si el retorno se realiza para incorporarse a un trabajo por cuenta propia o autónomo: El interesado realizará los trámites precisos de afiliación, si procede, y alta en el régimen en el que figuren incluidos.
2.- Perceptores de prestaciones o subsidios por desempleo
Los perceptores de estas prestaciones o subsidios deben solicitar la Tarjeta Sanitaria Individual en el Centro de Salud que les corresponda por su domicilio, acreditando la información señalada en el apartado A del punto anterior.
Junto a la documentación detallada en los puntos anteriores y según el supuesto, es posible que se requiera presentar el impreso de solicitud completado y firmado. Este impreso puede obtenerse en la página web de la Seguridad Social.
La misma oficina de la Seguridad Social puede extender a sus usuarios un certificado de cobertura que da acceso a la sanidad en toda España. La solicitud de las tarjetas sanitarias deberá hacerse en los centros sanitarios dependientes de cada Comunidad Autónoma.
Pensiones de jubilación
Para tener derecho a pensión de jubilación en España es necesario haber cotizado más de 15 años a la Seguridad Social española. Para tener derecho a pensión de jubilación en Estados Unidos es preciso haber cotizado más de 40 quarters (generalmente el equivalente a 10 años). En el caso de que los períodos de cotización sean inferiores a los indicados, se puede obtener una pensión de jubilación en España o EE.UU. en virtud del Convenio Bilateral de Seguridad Social suscrito entre ambos países. No obstante, para obtener pensión española a través de este convenio, es imprescindible haber cotizado al menos 1 año en España, y para obtener pensión norteamericana a través de este convenio, se requiere haber cotizado 1 año y medio en los EE.UU. (6 quarters).
Si se ha vivido y trabajado en ambos países y se ha cotizado tanto a la Seguridad Social americana como a la española, se puede acceder a pensiones provenientes de ambos países reguladas las dos por este convenio. Según dicho convenio podrían darse cuatro escenarios posibles:
- Cumplir los requisitos de cotización en ambos países.
País de cotización | Tiempo de cotización | Pensión |
España | > 15 años | Pensión completa a cargo de España |
EE.UU. | > 40 quarters | Pensión completa a cargo de EE.UU. |
- Cumplir los años de cotización en un único país y alcanzar el mínimo exigido en el otro. En este caso se aplicaría el convenio de manera que la Seguridad Social del país donde se alcanza el periodo completo prestaría los años necesarios al otro país para llegar al tope y así permitir obtener una pensión que se calcularía de acuerdo a lo cotizado en ese país.
País de cotización | Tiempo de cotización | Pensión |
España | > 1 año pero < 15 años | Pensión parcial según convenio a cargo de España |
EE.UU. | > 40 quarters | Pensión completa a cargo de EE.UU. |
País de cotización | Tiempo de cotización | Pensión |
España | > 15 años | Pensión completa a cargo de España |
EE.UU. | > 6 quarters, pero < 40 quarters | Pensión parcial según convenio a cargo de EE.UU. |
- No cumplir los años de cotización exigidos para acceder a una pensión completa en ninguno de los dos países, pero haber cotizado más tiempo del mínimo necesario para tener derecho a recibir una pensión. En este caso se sumarían los periodos trabajados en ambos países y la cuantía de la pensión se calcularía en base a lo cotizado en cada país.
País de cotización | Tiempo de cotización | Pensión |
España | > 1 año, pero < 15 años | Pensión parcial según convenio a cargo de España |
EE.UU. | > 6 quarters, pero < 40 quarters | Pensión parcial según convenio a cargo de EE.UU. |
- No cumplir los mínimos de cotización requeridos en ambos países (1 año para España y 6 quarters para EE.UU.), por lo que no habría derecho a pensión de jubilación.
Los trámites para solicitar esta prestación son automáticos en ambos países, aunque conviene hacer notar en la administración, al jubilarse, el hecho de haber trabajado en el otro país. También es recomendable conservar los documentos acreditativos de la actividad laboral en los dos países (Social Security Statement americano y la Vida Laboral española).
Para más información:
– Página de Seguridad Social y Asistencia Sanitaria del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
– Contactar con la Consejería de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social Embajada de España en Washington D. C.
2375 Pennsylvania Ave. NW.
Washington, DC 20037,
Teléfono: +1 202-728-2331,
E-mail: estadosunidos@mitramiss.es
Recomendaciones y plataformas de apoyo de carácter administrativo específicas de cada Comunidad Autónoma
ANDALUCÍA
Programa de talento joven: creado por la Junta de Andalucía en 2015, tiene como objetivo principal el facilitar el retorno de andaluces que trabajan fuera de España.
Actualmente es un programa que está en renovación y que se espera que muy pronto esté accesible para todos los andaluces que quieran regresar a su Comunidad Autónoma.
Retorno de Talento a Córdoba: tiene como objetivo facilitar el regreso de personas a Andalucía (provincia de Córdoba) , que se encuentren desarrollando su actividad laboral en el extranjero y deseen volver al mercado laboral andaluz.
Este programa cuenta con un serie de líneas de subvención:
- Pasaporte de vuelta, destinada para sufragar los gastos asociados al traslado desde el extranjero a la provincia de Córdoba
- Empresas (Quiero Contratar), destinado a empresas localizadas en la provincia de Córdoba que quieran contratar a personal residente en el extranjero.
- Empresalía, dirigida para emprendedores, jóvenes que quieran poner en marcha sus proyectos empresariales.
ARAGÓN
Plan de Talento Aragonés: creado en el año 2018 por la Diputación del General de Aragón, tiene como objetivo principal el facilitar el retorno de aragoneses que trabajan en el extranjero.
Está dirigido a personas menores de 36 años, que hayan nacido o residido en Aragón antes de su salida al extranjero y/o hayan obtenido su titulación oficial en un centro de formación de Aragón. Dentro de este plan se pueden dar ayudas para los gastos de desplazamiento, alojamiento, muebles y demás cosas que se puedan necesitar.
ASTURIAS
Plataforma Sumar Talento: plataforma promocionada por la Consejería de Empleo, Industria y Turismo del Principado de Asturias y el FICYT para la inscripción del talento asturiano en el extranjero que busca conocer los perfiles del personal investigador y/o tecnólogo que, encontrándose en un país extranjero, tiene interés en retornar a Asturias y ayudar a estas personas a encontrar un puesto de trabajo acorde con sus conocimientos, tanto a través de la convocatoria de Retorno de Talento de la Consejería de Empleo, Industria y Turismo, como de actividades de contratación en colaboración con otras entidades e instituciones.
CANARIAS
Programa Retorno de Talento: es un programa del Servicio Canario de Empleo dirigido a fomentar y facilitar el retorno a Canarias de aquellos usuarios que se encuentran en el extranjero y manifiesten su voluntad de inscribirse como demandantes de empleo en este Organismo. Los empresarios podrán ver los perfiles profesionales de los participantes en el programa y los datos de país de residencia, nivel de idiomas, ocupaciones solicitadas y nivel formativo, mostrados de forma anónima.
CANTABRIA
Plan estratégico plurianual Murria 2019-2023 para apoyar a las personas cántabras en el exterior y a la emigración de retorno a la Comunidad. El objetivo general del plan es mejorar la calidad de vida y el bienestar social de las personas cántabras en el exterior, promover su papel como agentes permanentes de la acción exterior de Cantabria y facilitar su proceso de retorno. Presenta algunas ventajas para la integración social como la eliminación de la exigencia del período previo de residencia en Cantabria para el acceso a la Renta Social Básica. También se establecen líneas de ayudas individuales a los retornados, para cubrir gastos de traslado, instalación y otros gastos derivados del retorno.
CASTILLA-LA MANCHA
Programa Retorno del talento joven: puesto en marcha por el Gobierno regional de Castilla la Mancha, para aquellas personas que tuvieron que irse al extranjero y quieren regresar.
Este programa cuenta con 3 líneas de ayudas:
- Subvenciones por la contratación indefinida, destinadas a las empresas y otras entidades que contraten a las personas que hayan residido o trabajado en el extranjero, con la finalidad de facilitar el regreso e incorporación a Castilla la Mancha.
- Subvenciones para el inicio de la actividad emprendedora, dirigidas a las personas castellano-manchegas que hayan residido o trabajado en el extranjero y quieran desarrollar una actividad económica por cuenta propia, con la finalidad de compensar los gastos de inicio de actividad de la empresa.
- Pasaporte de Vuelta, destinada a sufragar los gastos asociados al traslado desde el extranjero hasta la Comunidad Autónoma, no sólo de la persona que retorna. Se incluyen como subvencionables los gastos en que incurran los familiares que estén conviviendo con la persona retornada, para facilitar el regreso a la región de la unidad familiar.
CASTILLA Y LEÓN
Oficina de Retorno de Castilla y León: tiene como funciones las de informar, orientar y asesorar a los ciudadanos interesados en retornar o que ya hayan retornado a Castilla y León, sobre las cuestiones que les puedan suscitar dudas relacionadas con su regreso desde el extranjero y su reincorporación a la vida en Castilla y León, como pueden ser los diferentes trámites administrativos, previos y posteriores al retorno, las ayudas públicas al proceso de retorno, y otras.
Ayudas “Pasaporte de Vuelta”: buscan facilitar a los emigrantes castellanos y leoneses el retorno a Castilla y León, así como apoyarles en dicho proceso para su efectiva integración social en esta Comunidad a través de los siguientes Programas:
- Programa I: para aquellos que a fecha de presentación de su solicitud no hubieran retornado a la Comunidad.
- Programa II: para aquellos que a la fecha de presentación de su solicitud ya hubieran retornado a la Comunidad.
Plan de Retorno del Talento Valladolid: Un programa del Ayuntamiento de Valladolid de captación de retorno de talento enmarcado en el Plan de Empleo Municipal para apoyar y facilitar el regreso a aquellas personas que se hayan marchado de Valladolid y quieran volver con un puesto de trabajo.
Otros sitios de interés
Asociación de Emigrantes Retornados a Castilla y León (AERCYL)
Asociación Salmantina de Emigrantes Retornados (ASER)
CATALUÑA
El Plan de Ayuda al Retorno de la Generalitat de Catalunya (PAR): consiste en una serie de medidas de apoyo a los catalanes. que deciden retornar a Cataluña y que tienen la intención de volver a establecer su residencia allí y que se pueden encontrarse en situación de necesidad o desprotección.
EXTREMADURA
Plataforma Extremadura en el Mundo: es uno de los pilares clave de la Acción Exterior de Extremadura y engloba todas las acciones realizadas para facilitar e incentivar el retorno y la conexión con los extremeños en el exterior. Entre otros servicios ofrecen asesoramiento para el retorno y la conexión con el talento, diversas líneas de ayudas al emprendimiento, autoempleo y formación, ayudas para el retorno, consejos útiles, información sobre cursos formativos, mentoring.
GALICIA
Estrategia Galicia Retorna: cuenta con una oficina de Atención ao/á Retornado/a en la que te asesoran sobre distintas áreas del retorno. Área social, trabajo y emprendimiento, I+D+i, formación, vivienda. Además, desde la Secretaría Xeral da Emigración convocan ayudas extraordinarias para que los/as emigrantes retornados/as hagan frente a los gastos extraordinarios de la unidad familiar derivados de su retorno a Galicia.
ISLAS BALEARES
TORNAM: el Plan de Retorno del Talento de las Islas Baleares, puesto en marcha por el Gobierno de las Islas Baleares, para jóvenes baleares en el extranjero que desean volver a casa. Cuenta con un servicio de asesoramiento a personas emigradas, intermediación con empresas e incentivos económicos. Existen 3 tipos de subvenciones:
- Subvención para la contratación indefinida. Estas subvenciones se destinan a las empresas y otras entidades que contraten a personas jóvenes baleares menores de 40 años, que hayan residido o trabajado en el extranjero, con la finalidad de facilitar el regreso e incorporación de las mismas al mercado laboral.
- Subvención para el inicio de la actividad emprendedora. Esta subvención se creó para facilitar el retorno a las personas emigrantes que quieran volver a las Islas Baleares y quieran apostar por el autoempleo y el emprendimiento.
- Pasaporte de vuelta, es una ayuda destinada a los gastos asociados al traslado desde el extranjero a las Islas Baleares.
Vea aquí los consejos de Marga Gual Soler
El Plan de Retorno del Talento de las Islas Baleares incluye las siguientes líneas de ayuda:
Línea 1: Subvenciones para la contratación indefinida
Subvenciones destinadas a empresas y otras entidades que contraten a jóvenes baleares menores de 40 años, que hayan residido o trabajado en el extranjero, con la finalidad de facilitar el regreso e incorporación de los mismos al mercado laboral de les Illes Balears.
La cuantía que se establece por la formalización de los contratos subvencionales es de 10.000 euros. En caso de que la persona contratada sea una mujer, esta subvención se incrementa en 1.000 euros más. Lo mismo sucede en los casos de que la persona contratada sea discapacitado, víctima de violencia machista o cuyo contrato esté vinculado a un proyecto de I+D+i en el que participe la UIB.
Línea 2: Subvenciones para el inicio de la actividad emprendedora
Subvenciones destinadas a jóvenes baleares que hayan residido o trabajado en el extranjero y quieran desarrollar una actividad económica por cuenta propia en Islas Baleares, con la finalidad de incentivar su establecimiento como trabajadora o trabajador autónomo.
La cuantía establecida para la subvención del inicio de la actividad emprendedora es de 6.000 euros. En caso de que la persona emprendedora sea mujer, el importe aumenta en 1.000 euros. Además, se incrementará en 1.000 euros más si la persona emprendedora es discapacitada o víctima de violencia machista.
Línea 3: Pasaporte de vuelta
Se trata de un título destinado a jóvenes baleares para la concesión de una ayuda económica que sufrague los gastos asociados al traslado desde el extranjero a Islas Baleares.
Los gastos subvencionables incluyen los gastos de desplazamiento y los relacionados con el traslado de mobiliario y enseres. La cuantía máxima establecida es de 3.000 euros.
Servicio de asesoramiento e intermediación
El servicio incluye las siguientes gestiones y servicios:
-
- Análisis de los perfiles personales y profesionales de las personas emigradas para su segmentación,
detectando oportunidades de retorno al cruzarlos con las necesidades de contratación de las empresas
locales, y seleccionando aquellos perfiles que mejor encajen en los sectores estratégicos y las ofertas
existentes y/o tengan una mayor urgencia de retorno. - Asesoramiento y acompañamiento personalizado de los jóvenes emigrados que quieran volver
- Entrevistas individuales para el análisis de la situación profesional y familiar del emigrante detectando
necesidades, motivaciones y expectativas del retorno. - Diagnóstico ocupacional y para el emprendimiento detectando competencias diferenciadoras
adquiridas en el extranjero que aporten un valor añadido. - Definición del plan de retorno individualizado tanto para trabajar por cuenta ajena como para el
emprendimiento ofreciendo apoyo/motivación para alcanzar sus objetivos relacionados con el “choque
cultural”. - Información de las ayudas económicas del programa y ayudas EURES.
- Prospección con empresas que buscan trabajadores con un valor añadido ya sea por conocimiento de
idiomas o experiencia internacional, poniéndoles en contacto con estas empresas interesadas en contratar
talento internacional y cumplan con los requisitos del programa.
- Análisis de los perfiles personales y profesionales de las personas emigradas para su segmentación,
LA RIOJA
Volver a La Rioja: es una iniciativa del Gobierno de la Rioja para facilitar el retorno de los riojanos y riojanas en el exterior, con un servicio personalizado de asesoría para el retorno y laboral.
MADRID
A.P.O.Y.A.R Madrid: es una asociación independiente formada por profesionales de diferentes sectores que han retornado a España. Destaca su labor orientada a ayudar a resolver problemas familiares y situaciones habituales relacionadas con el regreso al país de origen. Entre ellas, los recurrentes problemas escolares y de adaptación al medio social.
Servicio de información para retornados de la Comunidad de Madrid: contiene información tanto útil como interesante relativa a todo tipo de trámites y entornos que forman parte de las primeras tomas de contacto de quienes regresan a vivir a la Comunidad de Madrid. Entre los múltiples documentos de interés listados aquí destacan varias guías destinadas a facilitar y acercar la información necesaria para el retornado y su familia.
MURCIA
Retorno a Cartagena: es un programa creado por la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Cartagena, está dirigido para jóvenes emigrantes de 18 a 34 años que hayan nacido o estudiado en Cartagena, que residan fuera de España y quieran volver a Cartagena.
NAVARRA
Plataforma Navarros por el mundo: es una iniciativa gratuita de Oniria consulting que busca establecer un espacio para generar una red de contactos y una base de datos de personas que por diferentes motivos han estado trabajando fuera de Navarra, y han vuelto a la Comunidad Foral.
PAÍS VASCO
Programa de Retorno Juvenil (menores de 35 años): es una iniciativa del Gobierno Vasco, desarrollada y gestionada por Lanbide, que facilita el regreso a Euskadi de las personas menores de 35 años. Lanbide apoya la contratación de personas jóvenes ofreciendo a las empresas ayudas para incorporar profesionales que han adquirido competencias de valor fuera de Euskadi. Las personas contratadas podrán recibir una ayuda para sufragar los gastos de desplazamiento al retornar. Los jóvenes que deseen volver deben inscribirse en el Fichero de Retorno Juvenil para recibir ofertas de empleo y seleccionar las que mejor se adapten a tu perfil profesional.
Plan Landhome: La finalidad de este programa es la de ayudar a que las empresas de la CAPV adapten sus organizaciones y posibiliten el retorno de profesionales; directivos y técnicos, experimentados en el exterior. Los apoyos del programa se instrumentan en subvenciones públicas y van dirigidos a que las empresas puedan contratar a profesionales que acrediten su bagaje internacional cubriendo una parte del coste salarial bruto del primer año de vigencia del correspondiente contrato laboral.
VALENCIA
A pesar de que se anunció en 2017 la propuesta del Pla Gent – Generació Talent, todavía no se ha desarrollado a día de hoy.

Colaboran:


¿Tienes preguntas?
Rellene el formulario que hay a continuación para contactar con nuestro equipo.