La Red de Científicos Españoles en México (RECEMX), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Centro Cultural de España en México con el apoyo de la Fundación Ramón Areces organizan por tercer año consecutivo sus Jornadas de Ciencia con el objetivo de fomentar el desarrollo de la comunidad científica, colectivos, proyectos e instituciones dedicadas a la investigación y la ciencia en España, Latinoamérica y Estados Unidos.
Este año el eje de reflexión es el papel que juegan las lenguas en la transmisión del conocimiento, su uso en los circuitos académicos y sus aportes para el desarrollo social y tecnológico. En particular se aborda el papel del español como lengua de comunicación científica, así como el análisis de la situación de otras lenguas minoritarias en el ámbito científico.
«La protección de la diversidad lingüística en la ciencia afecta a los principios de acceso universal al conocimiento y a la comunicación científica y a la igualdad lingüística, en particular en el entorno digital.»
Angel Badillo, «El portugués y el español en la ciencia: apuntes para un conocimiento diverso y accesible», Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)/ Real Instituto Elcano, 2021
De acuerdo a la UNESCO la ciencia es primordial para enfrentar los complejos desafíos de la humanidad como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y la reducción de la pobreza, en tanto que marca las bases para nuevos métodos y soluciones. Es importante que el sector científico cobre conciencia sobre la importancia que tiene para crear vínculos dinámicos entre conocimiento y acción. A pesar de que la ciencia se ve beneficiada por el uso del inglés como lengua franca, es relevante reflexionar sobre la diversidad cultural y científica, el acceso universal al conocimiento, su comunicación y difusión dentro y fuera del ámbito científico.
Las Jornadas de Ciencia en Español se desarrollarán los días 9 y 10 de Noviembre, en el Centro Cultural de España en México ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Todas las actividades son gratuitas, el cupo es limitado.
Registro previo en:
https://forms.gle/N8en5aBynkKsv7u66
El programa reúne a expertos y perspectivas clave de México, España, Brasil, Chile, Ecuador y Estados Unidos en cinco mesas de reflexión:
- Reconociendo el español en la ciencia. Antecedentes y panorama actual del español en la ciencia
- Reflexionando sobre ciencia y desarrollo social. Derecho y acceso al conocimiento
- ¿Cómo pueden las tecnologías del lenguaje apoyar a la ciencia en español?
- Publicar ciencia en español. Retos y estrategias
- Diversidad lingüística en la ciencia
Resaltamos la participación de la Dra. Julieta Fierro, una de las divulgadoras científicas más importantes del país, con la conferencia «Divulgación de la ciencia en español. Técnicas para la popularización de la ciencia hacia los objetivos del UNESCO Institute for Lifelong Learning (UIL)».
Sobre la Red de Científicos Españoles en México, RECEMX.
Se constituye legalmente en septiembre de 2017 tras su agrupación desde 2015 para consolidar la primera red de científicos españoles en Latinoamérica. En la actualidad existen dieciocho organizaciones que agrupan a más de 4000 investigadores y científicos españoles que realizan su actividad profesional fuera de España representadas en la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos en el Exterior (RAICEX), de la cual RECEMX forma parte.
La red busca el intercambio y transferencia de conocimientos académicos, técnicos, administrativos y de apoyo para el fortalecimiento y desarrollo de la comunidad científica así como la vinculación interinstitucional (pública y privada) entre México y España. Generar espacios de encuentro, reflexión e intercambio pedagógicos , de vinculación y divulgación científica. Crear una plataforma de promoción para nuestros socios que apoye la divulgación de su labor investigadora a los medios mexicanos, españoles y del resto del mundo.
Para mayor información: recemxac@gmail.com
Organizan: Red de Científicos Españoles en México (RECEMX), Centro Cultural de España en México (CCEMx), Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Con el apoyo de: Fundación Ramón Areces.
RECEMX colabora con: El Colegio de la Frontera Sur, Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, Unidad Oaxaca.
