

La Asociación de Españoles Científicos en Estados Unidos (ECUSA) organiza su III encuentro “Retos Científicos de Nuestra Década” los días 20, 21 y 22 de octubre de 2022 en la ciudad de Nueva York.
El evento pretende consolidar los logros alcanzados por ECUSA en los dos encuentros anteriores celebrados en MIT (2017) y Georgetown University (2015) donde se reunieron más de 100 ingenieros, científicos, emprendedores, divulgadores científicos y académicos españoles establecidos en Estados Unidos.
La inscripción se abrirá el 29 de agosto de 2022 y cerrará el 20 de octubre de 2022 o una vez completado el aforo.
La organización del encuentro es posible gracias a la colaboración, esfuerzo y contribución económica de múltiples instituciones públicas y privadas. Con objeto de garantizar el compromiso de asistencia de las personas que se inscriban y contribuir a los cátering que se ofrecerán en el encuentro, la inscripción es de 14.99 dólares estadounidenses (USD ) para full members (4.99 USD por día) y de 29.99 USA para no miembros (9.99 USD por día).
El encuentro consta de sesiones científicas y plenarias de diversas temáticas relevantes en la década en la que nos encontramos, pósteres científicos y premios de comunicación científica.
Se requiere prueba de pauta de vacunación de coronavirus completa (vacuna + booster) para la asistencia al III Encuentro de ECUSA 2022.
Objetivos y programa
Los principales objetivos del encuentro son:
La creación de nuevos vínculos entre profesionales españoles en ciencia y tecnología asentados en EE.UU.
Fomentar y asentar la relación de estos profesionales con los organismos científicos tanto públicos como privados en España y EE.UU.
Promover y divulgar el papel de la ciencia, la tecnología y sus profesionales en EEUU
Establecer ECUSA como la organización de referencia entre profesionales de la ciencia y la tecnología establecidos en EE.UU.
Dar visibilidad a los científicos españoles y su ciencia.
Sedes
Días 20 y 21 de Octubre
Instituto Cervantes de Nueva York
Dirección: 211 E 49th St. 10017 New York, NY
Día 22 de Octubre
Centro Rey Juan Carlos I de España de la Universidad de Nueva York (KJCC-NYU)
Dirección: 53 Washington Square South 10012 New York, NY
Participaciones
Las contribuciones podrán ser en formato oral o póster. Para su aceptación y posterior publicación en el libro de comunicaciones del encuentro se requiere la inscripción de al menos uno de los autores.
El plazo para la presentación de comunicaciones permanecerá abierto hasta el 5 de octubre de 2022 a las 11:59 PM (EST). Sólo se admitirá la presentación de una comunicación por inscripción.
El comité científico de ECUSA evaluará las solicitudes recibidas y seleccionará de éstas hasta un total de 12 contribuciones para presentaciones orales en formato Lighting Talk. El resto de comunicaciones serán aceptadas para formato póster. Los autores serán notificados antes del 15 de octubre sobre el formato para el que su contribución haya sido aceptada. El comité científico se reservará el derecho de proponer a los autores que contribuciones enviadas como comunicación oral se presenten finalmente como póster.
Desde ECUSA, animamos a los asistentes del encuentro a contribuir con la presentación de comunicaciones científicas que deberán encuadrarse en al menos una de las siguientes áreas:
Ciencias biológicas
Ciencias Físicas e Ingeniería
Ciencias de la Tierra y Conservación
Ciencias Sociales y Humanas

El formulario para enviar comunicación oral, póster o ambos se encuentra en el registro de inscripción. Las solicitudes para contribuciones científicas deberán contener:
Título del trabajo (en español o inglés)
Nombre de los autores y afiliación
Palabras clave
Resumen del trabajo (3000 caracteres máximo, en español o inglés)
Biografía del autor (600 caracteres máximo, en español)
Programa
Panel de Bienvenida
Jueves 20 de octubre 18:30
Ponentes

Endeavor Global, New York


Fundadora, Campostella Research and Consulting, Virginia
Adjunct Professor at the University of Maryland, Maryland

Catedrático y Director, Mount Sinai Health System Department of Pathology, New York

Investigadora, Heliophysics Science Division of the Goddard Space Flight Center (GSFC), NASA, Maryland
Profesora adjunta, Catholic University of America, Washington DC
Moderadora

Postdoctoral Associate, Weill Cornell Medicine
Reto 1: Biomedicina
Viernes 21 de octubre 9:00
Ponentes

Tufts University, Massachusetts

Hospital Mount Sinai, New York
Moderadores

Postdoctoral Researcher, National Institutes of Health, Maryland

Postdoctoral Researcher, National Institutes of Health, Maryland
Reto 2: Inteligencia Artificial
Viernes 21 de octubre 11:00
Ponentes

NYU, New York

Soledad Antelada Toledano, PhD
Google, San Francisco

Universidad de Columbia, Nueva York
Moderador

Investigador asociado, Columbia University, New York
Reto 3: Sostenibilidad
Viernes 21 de octubre 14:00
Ponentes

Carlos A. Merino, PE, MSc, ENV SP
Ingeniero Estructural, Jacobs Engineering Group Inc., Boston

MIT, Boston

Perkins Eastman, New York

Gilsanz Murray Steficek, New York

María Risueño Domínguez, MArch, MSc.
Other Tomorrows, Boston
Moderadora

Graduate Student, MSKCC, New York
Reto 4: Educación y Divulgación
Viernes 21 de octubre 16:30
Ponentes

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología

Joan Lluís Ferrer, PhD
Consejería de Educación de la Embajada de España, Washington DC

Profesora de Investigación del CCHS-CSIC
Vicepresidenta adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC

Eli Lilly and Company, St Louis
Moderadora

Ana Muñoz, PhD
Científica y profesora de secundaria,
Arlington Public Schools, Virginia
Reto 5: Mujer y Ciencia
Sábado 22 de octubre 9:00
Ponentes

Directora de la Unidad de Mujeres y Ciencia en el Ministerio de Ciencia e Innovación

Investigadora postdoctoral Marie Sklodowska-Curie en la Universidad de California, Berkeley

Doctorando, University of California, Davis/Johns Hopkins University

Distinguished Medical Lecturer, CUNY School of Medicine, New York
Moderadora

Instructor, Harvard Medical School, Boston
Reto 6: Emprendimiento
Sábado 22 de octubre 11:00
Ponentes

RTW Charitable Foundation, New York

Oficina de Patentes y Marcas Registradas de Estados Unidos (USPTO), Virginia

Eugenio Briales Gomez-Tarragona
Head of Capital Markets, JUSTLY Markets LLC, Boston

Scientist II at Alltrna & Entrepreneur, Boston
Moderadora

Blavatnik Fellow in Life Science Entrepreneurship, Yale Ventures, Yale University
Reto 7: Diplomacia Científica
Sábado 22 de octubre 14:00
Ponentes

Santiago Sierra González del Castillo
Jefe del Departamento de Coordinación de Relaciones Culturales y Científicas. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Senior Director, International Climate
Center for American Progress

JWST Instrument Systems Engineer at NASA Goddard Space Flight Centre

Scientific Coordinator, CREAF
Moderadora

Spanish Foundation for Science and Technology, FECYT
Reto 8: ECUSA: Evaluación y Retos
Sábado 22 de octubre 16:30
Ponentes


Postdoctoral Associate, Weill Cornell Medicine, New York
Vicepresidenta de ECUSA y Presidenta del III Encuentro



Moderadores

Principal Scientist at Eurofins BioPharma Product Testing

Postdoctoral Researcher, UT Southwestern Medical Center
Equipo Organizador
Organizadores, patrocinadores y colaboradores

ASOCIACIÓN DE ESPAÑOLES CIENTÍFICOS EN ESTADOS UNIDOS (ECUSA)
Españoles Científicos en USA, ECUSA, es la primera organización sin ánimo de lucro para profesionales de la ciencia y la tecnología con afinidad por España en EE.UU. creada en 2014 y compuesta únicamente por voluntarios. La misión de ECUSA es promover el papel de la ciencia, la tecnología y sus profesionales en nuestra sociedad Actualmente cuenta con cerca de 900 miembros distribuidos en más de 30 estados, entre los cuales se encuentran físicos, biólogas, médicos, periodistas científicos, profesores, ingenieras, informáticos, psicólogas, etc. Tiene constituidas seis delegaciones regionales en Boston, Nueva York, Washington DC, California, Texas y Medio Oeste.
Entre sus objetivos se encuentra establecer una red de científicos en EE.UU. para facilitar la integración de los recién llegados, el intercambio de experiencias e ideas y la interacción entre disciplinas y áreas profesionales; aumentar la percepción social de la ciencia y la tecnología, la investigación y el desarrollo; y desarrollar una plataforma que sirva como punto de contacto para instituciones americanas y españolas.
FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA (FECYT)
La Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, F.S.P. (FECYT) es una fundación pública dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.
FECYT cataliza la relación entre la ciencia y la sociedad, impulsando el crecimiento de la cultura científica española y fomentando la transferencia de conocimiento a través de la divulgación, la educación, la formación, la información y el asesoramiento.
FECYT colabora con otros agentes y actores del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en la internacionalización de la ciencia española y la generación y análisis de datos, y dando soporte en la gestión de la información científica y de la ciencia en abierto.
FUNDACIÓN RAMÓN ARECES
La Fundación Ramón Areces lleva más de 40 años apoyando el talento, las capacidades científicas y el trabajo de los jóvenes investigadores y profesionales españoles. Cuenta para ello con programas propios de impulso a la investigación científica y técnica, de formación de capital humano y de difusión del conocimiento en los ámbitos de Ciencias de la Vida y de la Materia, Ciencias Sociales y Humanidades.
La Fundación presta apoyo, desde 2012, a las Comunidades de Científicos Españoles en el Exterior, con un doble objetivo: contribuir a la promoción internacional de la Ciencia española y reforzar el peso del idioma español en el mundo como lengua en la generación y transmisión del conocimiento.
ECUSA) es un instrumento privilegiado para proyectar la labor y el talento de los científicos españoles y, por tanto, de la Ciencia española. Por estas razones, y como ya hiciera en las dos ediciones anteriores, la Fundación Ramón Areces patrocina el Tercer Encuentro de la Comunidad de Españoles Científicos en USA.
EMBAJADA DE ESPAÑA EN ESTADOS UNIDOS
La embajada de España en Washington D.C. representa al Gobierno Español en Estados Unidos y es la unión entre ambos países, promocionando las relaciones bilaterales.
El incremento de los contactos institucionales promueven el entendimiento y la cooperación entre las dos naciones
REAL COLEGIO COMPLUTENSE EN LA UNIVERSIDAD DE HARVARD (RCC)
El Real Colegio Complutense en la Universidad de Harvard (RCC) es un
centro adscrito a la Universidad de Harvard creado en noviembre de 1990 por
un convenio especial entre la Universidad Complutense de Madrid y la
Universidad de Harvard. Su sede física radica en un edificio histórico en
Cambridge, próximo a Harvard Yard, que fue inaugurado en abril de 1993. Es
el único Centro de Excelencia de Clase Mundial en los EE. UU. y tiene una
relación de exclusividad con la Universidad de Harvard.
RCC es una organización sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es la cooperación
académica, científica y cultural entre la Universidad de Harvard y el sistema
español de Educación Superior al más alto nivel. Promueve y desarrolla
actividades en todos los ámbitos del conocimiento.
Durante los últimos 30 años, RCC ha recibido más de 5000 exalumnos y
visitantes, respaldando más de 1000 proyectos de investigación y programas
a través de más de 400 becas para profesores y estudiantes de posgrado. Ha
albergado más de 300 cursos, con profesores de Harvard y otras
universidades prestigiosas de todo el mundo. También ha organizado más
de 3000 actividades en colaboración con las distintas Escuelas de la
Universidad de Harvard.
Como parte de un ambicioso proyecto de expansión, el RCC ha incorporado
recientemente a cinco universidades asociadas: Universidad Politécnica de
Madrid (2013), Universidad de Alcalá de Henares (2014), Universidad de
Sevilla (2015), Universitat de València (2015) y Universidad de Oviedo (2022).
LA FUNDACIÓN CONSEJO ESPAÑA- EE.UU.
La Fundación Consejo España-EE.UU. es una entidad privada sin ánimo de lucro cuyo Patronato está compuesto por grandes empresas, instituciones culturales y académicas y miembros de la administración pública. Creada en 1997, tiene la misión de fortalecer los vínculos entre España y Estados Unidos en todos los ámbitos para lograr un mejor conocimiento y entendimiento mutuo que fomente y genere iniciativas en común. Esta misión es compartida desde sus inicios con su contraparte estadounidense, el United States – Spain Council. La Fundación cuenta, además, con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación como socio público fundamental para la consecución de sus fines fundacionales.
A través de sus programas y actividades, así como apoyando iniciativas afines, la Fundación Consejo España – EE. UU. promueve un diálogo plural entre las sociedades española y estadounidense y se ha consolidado como la entidad de referencia en el ámbito de la diplomacia pública entre ambos países.
CONSULADO DE ESPAÑA EN NUEVA YORK
El Consulado General de España en Nueva York se ha convertido a lo largo de los años en un verdadero puente de unión entre Nueva York y España.
El intenso diálogo científico a ambos lados del atlántico refuerza los estrechos lazos entre España y Estados Unidos.
INSTITUTO CERVANTES DE NUEVA YORK (ICNY)
El Instituto Cervantes de Nueva York (ICNY), organización sin ánimo de lucro creada en 1994, es un centro cultural, de enseñanza y con una viva actividad social en el corazón de Manhattan. Ofrece cursos de español en todos los niveles y un variado programa cultural con las últimas tendencias del mundo hispanohablante.
El ICNY colabora con otras instituciones en la organización de actividades culturales como conferencias, presentaciones de libros, conciertos, exposiciones y eventos.
La biblioteca Jorge Luis Borges del ICNY, brinda acceso a una amplia colección de literatura y recursos audiovisuales en español. Además, cuenta con un centro de recursos para el aprendizaje y la enseñanza del español como segunda lengua.
El Instituto Cervantes de Nueva York encabeza la «Unidad Nacional de América del Norte» coordinando los centros de Albuquerque, Boston, Chicago y Los Ángeles, y las Aulas de Seattle y Calgary (Canadá).
EL CENTRO REY JUAN CARLOS I DE ESPAÑA EN LA UNIVERSIDAD DE NUEVA YORK
El Centro Rey Juan Carlos I de España de la Universidad de Nueva York (KJCC) está concebido como institución académica y cultural y es lugar de encuentro de académicos, intelectuales, figuras del mundo de la diplomacia, el arte, la ciencia, la cultura, los negocios y líderes del mundo hispano. La programación cultural del KJCC es de las más vibrantes de la ciudad de Nueva York.
Su colaboración es esencial para este proyecto y le daremos un certificado de las tareas realizadas así como el registro gratuito al III Encuentro.
El Encuentro reunirá a muchos científicos renombrados. La gestión logística del mismo supondrá un gran reto dado el elevado número de participantes y sesiones organizadas. Por este motivo nos gustaría solicitar su colaboración como voluntario durante el III Encuentro de ECUSA-2022.
Participe como voluntario
Si está interesado en ayudarnos con algunas tareas como el registro de participantes, asistencia a participantes durante el encuentro (dar indicaciones sobre la distribución de salas, etc) y otras cuestiones menores que puedan surgir, por favor complete el formulario para participar como voluntario y nos pondremos en contacto a la mayor brevedad.
Lista de participantes
Nombre | Apellidos | Institución |
---|
Nombre | Apellido apellido | Institución |
Nombre | Apellido apellido | Institución |
Nombre | Apellido apellido | Institución |
Nombre | Apellido apellido | Institución |
FAQs
¿Dónde y cuándo se celebra?
Los días 20 y 21 de octubre en el Instituto Cervantes New York y el día 22 de octubre en el Centro Juan Carlos I de España: NYU KJCC.
¿Cuándo se abren las inscripciones?
Las inscripción se abrirá el 15 de agosto y se cerrará el 20 de octubre o una vez completado el aforo.
¿Puedo inscribirme aunque no sea miembro de ECUSA?
Sí, y también puede hacerse miembro de ECUSA en este enlace.
¿Puedo inscribirme aunque no trabaje en ciencia y tecnología?
Sí, cualquiera con interés en promover la ciencia y tecnología es bienvenido.
¿Obtendré un certificado de asistencia?
Sí.
¿Se publicarán las comunicaciones científicas?
Sí, las comunicaciones estarán disponibles en nuestra intranet con acceso mediante clave y en el libro de comunicaciones.
¿En qué idioma serán las ponencias?
Las ponencias se realizan en español o inglés a elección del propio ponente.
¿Tengo que asistir al encuentro para poder presentar mi trabajo científico?
Sí, para presentaciones orales o de pósteres será necesario que al menos un autor del trabajo se registre y acuda al evento.
¿Puedo colaborar como voluntario en la organización del encuentro?
Sí, debe completar el formulario de voluntarios. Además recibirá un certificado de voluntario al final del mismo.