ECUSA en las escuelas

El programa “ECUSA en las escuelas” tiene la misión de despertar la curiosidad y fomentar el aprendizaje de niños entre 5-14 años en el campo de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Asimismo, pretendemos convertirnos en un referente para la comunidad y servir como modelos para potenciar el estudio de carreras en el campo de las STEM.

¡Sigue creciendo y compartiendo experiencias con nosotros!

Objetivos del programa

Programa 2014 / 2015

Programa 2015 / 2016

Quienes somos

Voluntarios

Únete al equipo

Objetivos del programa

Fomentar las vocaciones en las disciplinas STEM

ECUSA cuenta con una red de voluntarios altamente cualificados que desarrollan su labor profesional en instituciones/organizaciones estadounidenses de reconocido prestigio que están dispuestos a transmitir sus conocimientos y entusiasmar a los jóvenes en disciplinas STEM.

 

Fomentar educación STEM en minorías hispanohablantes

ECUSA es una comunidad de hispanohablantes, por lo que cuenta con una herramienta básica para acercarse a la comunidad latina/hispana y promover la educación STEM en este colectivo.

Promocionar la presencia de las mujeres en la ciencia

Actualmente, ECUSA cuenta con más de 500 miembros que se dedican a la ciencia y la tecnología, de los cuales más de la mitad son mujeres. La presencia de mujeres en el programa “ECUSA en las escuelas” contribuirá a hacer visible y generar modelos femeninos a seguir y derribar estereotipos de género.

 

Estrechar los lazos entre EE.UU y España

ECUSA quiere servir como lazo de unión entre EE.UU y España y promover, tanto la lengua y cultura española, como la estadounidense a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Programa 2014 / 2015

“ECUSA en las escuelas” consiste en una serie de charlas y talleres sobre ciencia y tecnología en español en colegios bilingües de EE.UU impartidos por profesionales de disciplinas STEM altamente cualificados.

El curso pasado 2014-2015 se inauguró “ECUSA en las escuelas” en capítulo de ECUSA en Washington D.C. y más tarde se expandió al colegio público Hurley K-8 de Boston, MA. En total, en el curso 2014-2015, se impartieron 12 talleres y dos charlas, se llegó a una audiencia de 240 alumnos y 5 voluntarios participaron en las actividades.

Los talleres y las charlas que se llevaron a cabo

fueron los siguientes:

Washington D.C.


  Demostraciones para niños durante la Open House de la Embajada en mayo 2015.

  Cine científico de la FECYT y Consejería de Educación: abril 2015 en las clases ALCE de Rockville, MD coincidiendo con el Día de la Tierra.

Voluntarias

En Washington D.C.

Encarni Trueba

Encarni Trueba

Ana Muñoz

Ana Muñoz

María José López Barragán

María José López Barragán

susana Martinez de Castro

Susana Martínez


Boston, MA

10 talleres sobre STEM: junio 2015.

Alumnos del Hurley K-8 el taller “De la granja a la mesa”

Taller “Crecimiento bacteriano y manos limpias”

Isabel Calvo, científica voluntaria en Boston

Voluntarias

En Boston

foto generica

Isabel Calvo Arnedo

Marina Gago Díaz

foto generica

Ana Luisa Coelho

Programa 2015 / 2016

En el curso 2015-2016, los talleres científicos de ECUSA en las escuelas se están impartiendo en cuatro capítulos de ECUSA: Boston, California, Nueva York (en colaboración con el Consulado General de España en Nueva York) y Washington D.C. Hasta febrero de 2016, 25 voluntarios han realizado 32 talleres en 15 colegios y hemos llegado a más de 500 alumnos.

Boston

Talleres STEM

  2 talleres en el colegio Hurley K-8, Boston

Taller “Germinación y crecimiento de semillas”

Talleres STEM

  2 charlas en el Amigos School, Cambridge

Charla en Amigos School, Cambridge

Voluntarios

En Boston

foto generica

Isabel Calvo Arnedo

foto generica

Fran Martín Martínez

California

Talleres STEM

Talleres en el Mission Science Workshop , San Francisco: 2o Sabado de cada mes

Talleres en el Alvarado Workshop, San Francisco: 3r Sabado de cada mes

Voluntarios

En California

Carolina Alquezar

barbara gonzalez

Bárbara González

foto generica

Eduardo Gandio

New York

Semana de la ciencia: 17-21 de noviembre 2015

 

2 charlas científicas en ALCE Newark, NJ

Charla “Del Big-Bang al origen de la vida. Un paseo de 13.75 millones de años”  con Gorka Lasso.

Charla “Productos anticancerígenos de origen marino” con Carlos Sierra.

2 talleres en ALCE Manhattan, NJ

Taller “Extracción del ADN del plátano con Ángeles Rabadán, Elia López y África Gálvez”

2 talleres en ALCE White Plains, NY

Taller “Extracción del ADN del plátano” con Delfina Larrea y Carolina Cela.

1 taller en ALCE Queens, NY

Taller “Extracción del ADN del plátano” con Beatriz Salinas y Ángeles Rabadán.

Talleres STEM

2 talleres en el International School 145 Joseph Pulitzer, Queens, NY

Taller “Extracción del ADN del plátano” con Irene Casanova, Ángeles Rabadán y Carlos Sierra.

Talleres STEM

21 taller en el International School of Brooklyn, NY

Taller “Extracción del ADN del plátano” con Carlos Rueda y Elia López.

Talleres STEM

1 taller en el MS 223 The Laboratory School of Finance and Technology, Bronx, NY

Taller “Extracción del ADN del plátano con Ángeles Rabadán.

Talleres STEM

2 talleres en el International Southampton Intermediate school, Southampton (NY)

Taller “Extracción del ADN del plátano” con Narcisa Martínez y Ángeles Rabadán.

Voluntarios

New York

foto generica

Carlos Rueda

foto generica

Elia López

foto generica

Gorka Lasso

foto generica

África Gálvez

foto generica

Ángeles Rabadán

foto generica

Delfina Larrea

foto generica

Carolina Cela

foto generica

Beatriz Salinas

foto generica

Carlos Sierra

foto generica

Irene Casanova

foto generica

Narcisa Martínez

Washington D.C.

Presentación STEM en Community College:
12 noviembre 2015

CCBC Cantonville, MD

Semana de la ciencia:
16-20 de noviembre 2015

7 talleres en ALCE Tilden Middle School MD

5 talleres en ALCE 2300 Key Boulevard, Arlington VA

Voluntarios

Washington DC

foto generica

Pepa López Barragán

foto generica

Álvaro Ramírez

foto generica

Ana Albors

foto generica

María Leavitt

foto generica

Juanma Cabrera

foto generica

Blanca Moreno Dodson

foto generica

Francisco Martínez Murillo

foto generica

Jaime Iranzo

Alicia Perez-Porro

Alicia Pérez Porro

Encarni Trueba

Encarni Trueba

foto generica

Silvia Bolland

foto generica

Lola Arjona

foto generica

Ana Muñoz

susana Martinez de Castro

Susana Martínez

Quienes somos

Susana Martínez de Castro 

Directora de la comisión

Doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Complutense de Madrid. Tras estudios posdoctorales Susana es en la actualidad Staff Scientist en U.S. National Institutes of Health trabajando en replicación y reparación de ADN.

Rebeca Salguero Palacios

Coordinadora en Boston

Técnico de Laboratorio de investigación con experiencia en los departamentos de inmunología de trasplantes, cardiología molecular y gastroenterología. Diplomada en Turismo, trabaja actualmente en la Escuela de Salud Pública de Harvard dentro del la Iniciativa Internacional de Turismo Sostenible (ISTI) y del Programa de Tecnológicas Sostenibles y Salud. Co-directora nacional del programa «ECUSA en las escuelas».

Carolina Alquezar

Coordinadora en California

Licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid. Durante su etapa predoctoral en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB, CSIC) en Madrid, Carolina estudió los mecanismos moleculares que controlan la muerte celular asociada a la neurodegeneracion. Actualmente es becaria postdoctoral en el departamento de neurología de la Universidad de California, San Francisco (UCSF) donde usa neuronas derivadas de iPSC (induced pluripotent stem cells) procedentes de pacientes de diferentes enfermedades neurodegenerativas para estudiar la contribución relativa de factores de riesgo genéticos y ambientales a la muerte neuronal.

Bárbara González Terán

Coordinadora en California

Licenciada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, con un máster y un doctorado en Biomedicina Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid. Tras finalizar su doctorado en el Centro de investigaciones cardiovasculares (CNIC), en 2016 se trasladó a los Estados Unidos para continuar con su formación científica. Actualmente es investigadora postdoctoral en el laboratorio de Deepak Srivastava en el Gladstone Institute de San Francisco, su proyecto tiene como objetivo descifrar las complejas redes de interacción proteína-proteína a través de las cuales los principales factores de transcripción cardiacos regulan la diferenciación cellular hacia cardiomiocitos y su alteración en cardiomiopatías congénitas. Recientemente se ha unido ECUSA-CA como parte del programa de ECUSA en las Escuelas.

Carlos Sierra

Coordinador en New York

Doctor en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, especialidad de ingeniería acústica. Actualmente, es investigador postdoctoral en el departamento de Ingeniería Biomédica de Columbia University, Nueva York,en donde utiliza ultrasonidos focalizados como una herramienta para abrir de manera localizada la barrera hematoencefálica y conseguir así mejorar la eficacia en el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas.

Mª Ángeles Rabadán

Coordinadora en New York

Doctora en Genética por la Universidad de Barcelona, desarrolló su tesis doctoral en Neurobiología de Desarrollo en el IBMB-CSIC. Actualmente trabaja como investigadora postdoctoral en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center donde estudia los mecanismos moleculares inductores de metástasis durante cáncer. Co-directora del programa ECUSA en las Escuelas en Nueva York.

Encarni Trueba

Coordinador en Washington DC

Profesora Titular de Biología en el Community College of Baltimore County, Maryland. Más de 14 años de experiencia dedicada a la enseñanza de biología y la educación a nivel universitario. Licenciada en Biología (Universidad de Sevilla) y Máster en Ciencias Marinas (San Francisco State University, CA). Coordinadora en la zona metropolitana de DC del programa «ECUSA en las Escuelas», promocionando la educación en ciencias, tecnología, ingeniería, y matemáticas (STEM).

Ana Muñoz

Coordinadora en Washington DC

Científica de investigación especializada en Microbiología Medioambiental con más de cinco años de experiencia postdoctoral en estudios de biodiversidad, procesos de biodegradación, optimización enzimática y biología molecular. Doctora en Microbiologia del suelo por la Universidad de Extremadura, investigadora postdoctoral en la universidad de Minnesota y la USDA (Departamento de Agricultura en EEUU) y científica en investigación y desarrollo en Abengoa Bioenergy New Technologies.

Voluntarios

Laura Contreras Ruiz


Doctora en Ciencias de la Vision (Universidad de Valladolid). Investigadora Postdoctoral y Profesora Asociada en Boston University School of Medicine, donde estudia los mecanismos inmunes implicados en el desarrollo de enfermedades de la superficie ocular.

Ana Luisa de Sousa Coelho


Farmacéutica y Doctora en Biomedicina (Universitat de Barcelona), especializada en metabolismo. Investigadora Postdoctoral en el Joslin Diabetes Center (JDC, hospital afiliado a Harvard Medical School), donde estudia nuevos mecanismos implicados en el desarrollo de la resistencia a insulina en musculo. Representante de la asociación de postdocs del JDC, responsable de la organización de actividades tanto sociales como académicas, para los estudiantes de grado y postdoctorales del mismo.

Isabel Calvo Arnedo


Investigadora Postdoctoral (Beatriu de Pinós fellowship) en Massachusetts General Hospital (MGH) – Cáncer Center (Harvard University). Doctora en Biología Molecular por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Con más de diez años de experiencia en laboratorio de genética, biología molecular y bioquímica. Especializada en investigación básica utilizando como organismo modelo la levadura de fisión. Participación activa en el trabajo en equipo, como en la organización de proyectos y revisión de artículos. Mentora en el próximo programa de Mentoring Circles de BUSM para estudiantes de grado y postdoctorales.

Manuel Cabello de Alba


Ingeniero y Project Manager especializado en construcción y plantas industriales. Masters en Energías Renovables y Medio Ambiente. Experiencia en diseño y construcción de proyectos de ingeniería. Project Control Manager en SPEC Process Engineering&Construction.

Marina Gago Diaz


Licenciada en Veterinaria por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y máster en Investigación Biomédica en la Universidade de Santiago de Compostela (USC). Investigadora predoctoral del programa de doctorado en Medicina Molecular en el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), dedicada al estudio de los factores genéticos que contribuyen al desarrollo de aneurismas de aorta. Estancia predoctoral en Cardiovascular Research Center/Center for Human Genetic Research (Massachusetts General Hospital, Harvard Medical School) y The Broad Institute (Harvard University y Massachusetts Institute of Technology).

Elia Lopez Bernardo


Elia es Doctora en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid. Durante su tesis estudió el papel de la mitocondria en la protección frente a daño isquémico en el corazón, utilizando modelos animales y muestras de pacientes. En Nueva York, Elia está explorando diversas opciones profesionales, tanto en la enseñanza como en la industria biotecnológica.

África Gálvez Flores


Graduada en Bioquímica por la Universidad de Navarra (España). Actualmente, está de prácticas, colaborando como investigadora voluntaria, en el departamento de Patología y Biología Celular de la Universidad de Columbia, Nueva York (EE.UU). Concretamente, su investigación gira en torno al estudio de los mecanismos moleculares que dan lugar a neurodegeneración y sinaptotoxicidad en la enfermedad de Alzheimer.

Carlos B. Rueda Diez


Doctor en Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid. En la actualidad es investigador postdoctoral en el departamento de Neurología en Columbia University, Nueva York, donde investiga los mecanismos moleculares de la deficiencia en Glut1, una enfermedad neurodegenerativa pediátrica. Carlos también está interesado en la enseñanza de la ciencia y es por ello que colabora voluntariamente en las diferentes iniciativas educativas llevadas a cabo por ECUSA-NY.

Irene Casanova Salas


Licenciada en Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia. Recientemente doctorada en Bioquímica y Biomedicina por la Universidad de Valencia y pendiente de incorporarse como investigadora postdoctoral en el hospital Mount Sinai (Nueva York). Su investigación se ha centrado en el estudio de biomarcadores diagnósticos, pronósticos y terapéuticos en el cáncer de próstata.

Narcisa Martínez Martínez


Bioquímica y doctora en Biología Celular por la Universidad de Murcia. Su investigación se centra en el estudio del tráfico de membranas y sus alteraciones en las células eucariotas. En Nueva York está explorando nuevas opciones para continuar su carrera investigadora como investigadora postdoctoral.

Carolina Alquezar  


Licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid. Durante su etapa predoctoral en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB, CSIC) en Madrid, Carolina estudió los mecanismos moleculares que controlan la muerte celular asociada a la neurodegeneracion. Actualmente es becaria postdoctoral en el departamento de neurología de la Universidad de California, San Francisco (UCSF) donde usa neuronas derivadas de iPSC (induced pluripotent stem cells) procedentes de pacientes de diferentes enfermedades neurodegenerativas para estudiar la contribución relativa de factores de riesgo genéticos y ambientales a la muerte neuronal.

Bárbara González Terán


Licenciada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, con un máster y un doctorado en Biomedicina Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid. Tras finalizar su doctorado en el Centro de investigaciones cardiovasculares (CNIC), en 2016 se trasladó a los Estados Unidos para continuar con su formación científica. Actualmente es investigadora postdoctoral en el laboratorio de Deepak Srivastava en el Gladstone Institute de San Francisco, su proyecto tiene como objetivo descifrar las complejas redes de interacción proteína-proteína a través de las cuales los principales factores de transcripción cardiacos regulan la diferenciación cellular hacia cardiomiocitos y su alteración en cardiomiopatías congénitas. Recientemente se ha unido ECUSA-CA como parte del programa de ECUSA en las Escuelas.

Únete al equipo

“ECUSA en las escuelas” está buscando voluntarios para el curso 2016-2017. Si eres un profesional en algún campo STEM, tienes pasión por tu profesión y ganas de inspirar a los niños en el aprendizaje de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas ¡únete a nuestro esquipo de voluntarios!

Los voluntarios visitan colegios públicos de Boston, Nueva York, California o Mid-West, donde dan charlas o hacen talleres en español para niños de entre 5-14 años durante horario escolar (8:30am-2:30pm) o extraescolar (2:30pm-6pm). La frecuencia de las charlas o talleres las decide el voluntario, así como el horario o el grupo de edad preferido. Los voluntarios dispondrán de todo el apoyo de los profesores y de todo el equipo de “ECUSA en las escuelas”.

ECUSA- en las Escuelas y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del Consulado General de España en Boston, otorgarán certificados para los voluntarios que decidan participar en el programa.

Si estás interesado o quieres más información, contacta con nosotros en:

boston@ecusa.es ó schools-ca@ecusa.es