eCORE
ecore@ecusa.es
Equipo eCORE

Mª José Arrufat Marqués
Miembro desde 2021
María José Arrufat Marqués es doctora en Lingüística Aplicada por la Universidad Jaume I de Castellón de La Plana (Cum Laude, International PhD). Como becaria Fulbright, obtuvo el máster en Applied Second Language Acquisition y el TESOL Certificate por la universidad Carnegie Mellon (Pittsburgh, PA).
María José ha impartido docencia a nivel universitario tanto en España como en Estados Unidos en asignaturas de L2 pragmatics, español como lengua extranjera, inglés como lengua extranjera, e inglés con fines específicos (periodismo). Sus áreas de investigación incluyen la adquisición de segundas lenguas, la pragmática del interlenguaje, el desarrollo de la competencia pragmática, el lenguaje formulaico, y la enseñanza y aprendizaje de lenguas mediante tecnología.
Actualmente, María José es profesora de español en middle school en Keys School (Palo Alto, CA), donde enseña español 1 y 2 en los grados quinto a octavo.

Rocío Fuente Pérez
Miembro desde 2021
Rocío Fuente Pérez es licenciada en biología, posee un máster en cáncer y biomedicina y un doctorado en Nefrología Pediátrica. Como parte del programa de doctorado, realizó una estancia en el Welcome Trust Sanger Institute (Mouse genomics laboratory) in Cambridge, UK. Ex Global Marie Curie y actual Sara Borrell realizó su última investigación en USA en colaboración con la Universidad de Harvard y la Universidad de Zurich sobre el estudio del uso de células madre en la regeneración de los trastornos del cartílago. Se Unió a ECUSA en el capítulo de Boston en el 2019 y desde entonces es activa colaboradora de la asociación. Retornada a España en enero del 2023 es actualmente investigadora postdoctoral Sara Borrell en la Fundación Jiménez Díaz en el grupo de Reumatología.
Rocío Fuente Pérez has a degree in biology, a master’s in cancer and biomedicine, and a PhD in Pediatric Nephrology. As part of the doctoral program, he did a research stay at Welcome Trust Sanger Institute (Mouse genomics laboratory) in Cambridge, UK. Former Global Marie Curie and current Sara Borrell carried out her latest research in the USA in collaboration with Harvard University and the University of Zurich on the study of: “use of stem cells in the regeneration of cartilage disorders». She joined ECUSA in the Boston chapter in 2019 and has been an active contributor to the association ever since. Returning to Spain in January 2023 as Sara Borrell postdoc, is currently a postdoctoral researcher at the Jiménez Díaz Foundation in the Rheumatology group.

Pablo Martínez Aguado
Miembro desde 2021
Pablo Martínez Aguado trabaja como gestor de proyectos de investigación desde marzo de 2022 en el en el grupo de Investigación Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen de Macarena de Sevilla. Pablo es doctor en Biología Molecular y Biomedicina por la Universidad de Sevilla y cuenta con más de 7 años de experiencia investigadora en el ámbito de las enfermedades infecciosas. Cabe destacar su reciente estancia postdoctoral en el Albert Einstein College of Medicine de Nueva York (2017-2022), donde trabajó con técnicas punteras para contribuir a la erradicación del VIH y adquirió conocimientos para la creación de startups en el sector biomédico.

Emma Muiños López
Miembro desde 2021
Realizó su tesis doctoral en regeneración de cartílago con células madre de membrana amniótica en el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC). Siguió con su primer postdoc en la Clínica Universitaria de Navarra trabajando en modelos in vivo de screening de biomateriales realizados con técnicas de bioprinting. Llegó a New York en 2018, para realizar su segundo postdoc en la NYU Langone Health en Inflammaging. Su investigación está centrada en comprender cómo el sistema inmune afecta la regeneración de huesos durante el envejecimiento, con el objetivo de mejorar la reparación de fracturas en pacientes mayores.

Angela Fernandez Iglesias
Miembro desde 2023
Ángela Fernández Iglesias es bióloga y doctora en Biología Celular con honores por la Universidad de Oviedo desde 2021. Durante su tesis doctoral, Ángela se dedicó a encontrar enfoques terapéuticos efectivos para trastornos del crecimiento. Además, tuvo la oportunidad de realizar una estancia de investigación en Boston (USA), colaborando con la Harvard Medical School y el Massachusetts General Hospital. En 2021, realizó su postdoc en el Children’s Hospital of Philadelphia, donde su investigación se centró en el desarrollo de terapias moleculares para tratar enfermedades genéticas de crecimiento.
Actualmente, su investigación se centra en el ámbito de la terapia génica, enfocándose en el desarrollo de vectores virales y su aplicación en el tratamiento de enfermedades adquiridas y hereditarias. Ángela trabaja en el Programa de Terapia Génica de la Universidad de Pennsylvania (Philadelphia, USA), una empresa líder en este campo.