Comunicación
Los objetivos de la Comisión de comunicación son principalmente facilitar la comunicación entre ECUSA y la sociedad española y estadounidense, dar a conocer la asociación a través de la difusión de las actividades y eventos realizados por ECUSA y servir de plataforma para informar sobre el trabajo científico realizado por nuestros miembros y científicos españoles en EE.UU. en general. También nos encargamos de difundir información sobre temas científicos de interés de actualidad, intentamos aumentar la visibilidad de la ciencia en la sociedad y principalmente queremos ayudar a la creación de una red de científicos y otros profesionales de la ciencia de habla hispana, tanto en EE.UU. como en España y otros países, que facilite la interacción y el intercambio de información. Diferentes proyectos que se engloban en la comisión de comunicación.
Contacto: communication@ecusa.es
Equipo Comunicación

Nuria Coll-Bonfill
Communications Chair
PhD in Biology from Universitat de Barcelona. She is currently working as a postdoctoral researcher in the Biochemistry and Molecular Biology department in Saint Louis University School of Medicine (Missouri). Her research mainly aims to elucidate DNA repair mechanisms which impact vascular disease in laminopathies such as Hutchinson- Gilford Progeria Syndrome.

Alba González
Communications Director California
Alba es original de Barcelona donde obtuvo su PhD. Hizo su post-doctorado en Nueva York y San Francisco estudiando mecanismos de immunosupresion en cancer. Ahora trabaja en la startup Senti Biosciences donde lidera un proyecto para desarrollar nuevas terapias celulares en cancer.

Judit Jiménez Sáinz
Judit es una investigadora Postdoctoral en el grupo de R. Jensen en el Departamento de Radiología Terapéutica de la Universidad de Yale (www.jensen-lab.org). Su investigación actual se centra en daño y reparación al ADN, con enfoques bioquímicos y celulares para prevenir y desenmascarar los pasos iniciales en la formación de cáncer de mama y ovario. Recibió su doctorado de la Universidad de Valencia, España y UCL, Londres. Ella es directora del programa e-visibility y participa en asesoría ECUSA, coordinadora de Yale Postdoctoral Association Community and Networking Committee, miembro de NYAS y WISAY y cree firmemente en apoyar a la nueva generación de estudiantes en STEM. Sus funciones más destacables en e-visibility son la producción de podcasts y videos, la coordinación del programa de radio “Investigadores por el mundo” y las entrevistas a científicos en industria y academia.

Cristina Espinosa-Diez
Cristina realizó su tesis en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa en Madrid. Ahora es investigadora postdoctoral en Oregon Health & Science University en Portland. Su objetivo es estudiar ARN no codificantes y dependientes de estrés en la funcionalidad del endotelio vascular. Su objetivo dentro de ECUSA es dar visibilidad a jovenes investigadores y advocar por Mujeres en Ciencia.

Stela Álvarez Fernández
Stela, nacida en León pero gallega de adopción, estudió Biología en la Universidad de Vigo, completando el último año de estudios en Inglaterra como becaria Erasmus. Su primera experiencia de investigación fue en el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA, CSIC) en La Laguna, Tenerife, bajo la dirección de los Drs. Andrés A. Borges Rodríguez y Andrés Borges Pérez, convirtiéndose desde entonces en una amante de esta isla. Tras este año de investigación regresó a Galicia donde trabajó en el Hospital Meixoeiro y en la Universidad de Vigo completando sus estudios de especialización en Endocrinología. Stela completó su tesis doctoral en el Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer (CSIC, Salamanca) investigando en enfermedades hematológicas y nuevas terapias para el tratamiento del cáncer, convirtiéndose así en doctora por la Universidad de Salamanca. Tras una temporada recorriendo el mundo se trasladó a EEUU donde ha pasado los últimos cinco años trabajando en diferentes empresas de biotecnología relacionadas con el diagnóstico y el tratamiento del cáncer y otras patologías. Ahora, ya de vuelta en España, empieza una nueva andadura como Clinical Science Liaison en la empresa Vitro (Master Diagnóstica), en Granada.

Virginia Del Solar
Doctora en Química por la Universidad Autónoma de Madrid. Trabajó recientemente como investigadora asociada en Brooklyn College y Memorial Sloan Kettering Cancer Center en Nueva York. Su investigación se centró en la distribución de complejos antitumorales de oro utilizando para ello anticuerpos o nanopartículas de péptidos. Previamente, fue investigadora postdoctoral asociada en University at Buffalo donde estudió la implicación de los lípidos en diferentes procesos biológicos y el efecto de glicósidos sintéticos en la respuesta inflamatoria.

Antonio Cembellin Prieto

Noemí Arias Rueda
Noemí es investigadora Postdoctoral en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Saint Louis, en Saint Louis, Missouri. Su investigación actual consiste en la búsqueda de mecanismos explicativos de cómo la grasa se acumula y se distribuye en el organismo, con el objetivo de encontrar dianas terapéuticas para tratar alteraciones metabólicas tales como la obesidad, el hígado graso o la enfermedad cardiovascular. Noemí se licenció en Farmacia en la Universidad del País Vasco donde más tarde realizaría un Máster en Nutrición y Salud seguido de un doctorado en Farmacia y Ciencia de los Alimentos en la misma Universidad. Durante la etapa pre-doctoral, Noemí realizo una estancia de 6 meses en la Universidad de Estocolmo, Suecia. Poco después, y tras la defensa de la tesis, Noemí se mudó a EE. UU. con una beca postdoctoral del Gobierno Vasco y es ahí donde reside en la actualidad. Noemí colabora en el programa de e-visibility y ECUSA comunicación en proyectos de divulgación científica y de científicos españoles.

Fernando de Miguel Sánchez de Puerta
Fernando es investigador en el campo del cáncer de pulmón. Estudió la carrera de Bioquímica en la Universidad de Navarra (UNAV) para después trasladarse a Madrid a realizar un máster en Biología Molecular y Celular en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Posteriormente, volvió a Pamplona donde realizó su tesis doctoral en el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra y actualmente se encuentra estudiando mecanismos epigéneticos de resistancia a terapias dirigidas e inmunoterapias en cáncer de pulmón como investigador postdoctoral en el Yale Cancer Center de la Universidad de Yale, en New Haven, Connecticut, Estados Unidos.

Emma Muíños López
Colaboradora
Realizó su tesis doctoral en regeneración de cartílago con células madre de membrana amniótica en el Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC). Siguió con su primer postdoc en la Clínica Universitaria de Navarra trabajando en modelos in vivo de screening de biomateriales realizados con técnicas de bioprinting. Llegó a New York en 2018, para realizar su segundo postdoc en la NYU Langone Health en Inflammaging. Su investigación está centrada en comprender cómo el sistema inmune afecta la regeneración de huesos durante el envejecimiento, con el objetivo de mejorar la reparación de fracturas en pacientes mayores.