En ECUSA estamos buscando voluntarios para “chair” de comunicación científica


Si te apasiona la comunicación científica y quieres colaborar con esta asociación sin ánimo de lucro liderando la comisión de comunicación no dudes en ponerte en contacto con nosotros!

Entre las actividades a realizar:

  • Liderar un equipo de 10-15 personas en diferentes grupos de trabajo.
  •   Supervisar las estrategias en las redes sociales y en diferentes proyectos que incluyen un boletín electrónico mensual, una revista trimenstrual y una memoria anual.
  •  Punto de contacto de ECUSA con los medios de comunicación.
  •  Desarrollo e implementación de estrategia de comunicación en ECUSA
  • Implicación aproximada: 10-15 horas mensuales con horario totalmente flexible y dos teleconferencias mensuales por la tarde/noche.

Se valorará experiencia previa en comunicación y se admitirán voluntarios residentes en España.

Españoles Científicos en USA (ECUSA) es una organización sin ánimo de lucro para profesionales de la ciencia y la tecnología con afinidad por España en EE.UU. creada en 2014 y compuesta únicamente por voluntarios. Nuestra misión es promover el papel de la ciencia, la tecnología y sus profesionales en nuestra sociedad. ECUSA está presente en cinco áreas de EE.UU.: Washington DC, Boston, Nueva York, Midwest y California.

Para más información contáctanos en:   communication@ecusa.es

Las asociaciones de investigadores españoles en el exterior se identifican como elementos esenciales en diplomacia científica


  • El encuentro ha reunido a 12 asociaciones de científicos e investigadores españoles en el exterior, consejeros culturales y científicos de las embajadas, y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
  • El objetivo principal de este encuentro ha sido fortalecer el diálogo entre estos actores para que una diplomacia científica robusta revierta en una mejora de las condiciones para los científicos en España y en el exterior, así como para la competitividad de España en I+D.
  • La colaboración, el diálogo y la transparencia son esenciales para resolver los retos científicos.

10 de septiembre de 2017

Durante los días 7 y 8 de septiembre de 2017, y por tercer año consecutivo, se han reunido en la sede de la Fundación Ramón Areces de Madrid 12 asociaciones de científicos e investigadores españoles en el exterior. Estas asociaciones aglutinan a más de 3.500 profesionales en el mundo de la investigación, representados en cuatro continentes. Este encuentro ha tenido lugar con motivo de la III Reunión de Diplomacia Científica, Tecnológica y de Innovación organizada por la Secretaría de Estado de I+D+i (a través de la FECYT) y el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, y ha contado con la participación de las embajadas, la Confederación de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) y representantes de distintos organismos gubernamentales como el MAEC, REPER, CDTI y la AECID.

Durante el encuentro, se ha consolidado la “Red de Científicos Españoles en el Exterior” como organismo interlocutor entre las asociaciones y las instituciones públicas y privadas. Esta red tiene como objetivos mejorar las condiciones de los investigadores españoles en el exterior y en España, impulsar investigación de calidad en España, y potenciar las colaboraciones internacionales. Además, la reunión ha servido para acercar posiciones y fortalecer el diálogo entre las asociaciones de científicos españoles en el exterior y las instituciones españolas. Los científicos han solicitado una mayor sensibilidad en la comunicación pública por parte de las instituciones y que se respete en todo momento la naturaleza independiente de las asociaciones. Así mismo, han resaltado la necesidad de mayor transparencia y mejor flujo en la comunicación entre instituciones y asociaciones para asegurar que se escuchen los intereses de cada parte y para llevar a cabo iniciativas que beneficien a todos los actores.

Del encuentro, la red de científicos españoles en el exterior concluye que la diplomacia científica debe tener como objetivo dar soluciones a los problemas que afectan a la sociedad. Para ello, se requiere la participación de científicos y otros actores. Los científicos e investigadores no se identifican como diplomáticos. Sin embargo, su trabajo en ciencia y sus interacciones con diversas instituciones crean lazos entre países, por lo que, en consecuencia, se convierten en elementos esenciales en diplomacia científica. También proponen que la diplomacia científica sea siempre abierta, multidireccional y basada en el respeto y la transparencia. Aunque todavía se debe seguir trabajando para mejorar, las asociaciones concluyen que el encuentro ha sido constructivo y lo valoran muy positivamente.

Listado de las asociaciones pertenecientes a la red de asociaciones científicas en el exterior:

  • ACE Japón (Asociación de Científicos Españoles en Japón)
  • ACES (Asociación de Científicos Españoles en Suecia)
  • ASIERI (Asociación de Investigadores Españoles en la República Italiana)
  • CEBE (Científicos Españoles en Bélgica)
  • CED (Científicos Españoles en Dinamarca)
  • CERFA (Científicos Españoles en la República Federal de Alemania)
  • CERU (Científicos Españoles en Reino Unido)
  • ECUSA (Españoles Científicos en USA)
  • RECEMX (Red de Científicos Españoles en México)
  • RICE (Red de Investigadores China-España)
  • SRAP (Investigadores Españoles en Australia Pacífico)
  • SRSI (Sociedad de Investigadores Españoles en Irlanda)

Visita a Eli Lilly


El pasado 15 de septiembre, ECUSA Midwest organizó un evento de Divulgación en las instalaciones de la multinacional farmacéutica Eli Lilly and Company.

El evento, en el que pudimos dar a conocer ECUSA en el estado de Indiana, se desarrolló a lo largo de todo el día y contó con la presencia de destacados científicos de la empresa, tales como los doctores Leonard L. Winneroski, Jose E. Lopez y Alfonso de Dios, quienes nos expusieron las últimas y más destacadas innovaciones de Eli Lilly and Company.

Así mismo, el evento incluyó un panel de discusión, conformado por trabajadores de la empresa (los doctores: Jesus Castañon, Antonio Navarro, Almudena Rubio, Chafiq Hamdouchi, Amparo de la Peña, Marta Pineiro-Nunez and Isabel González) en el cual discutimos sobre la experiencia española trabajando en Lilly, oportunidades laborales y política científica.

El evento concluyó con un tour por las instalaciones de Lilly, donde pudimos visitar los laboratorios de Medicinal Chemistry, Automation Synthesis Lab y Quantitative Biology, así como los museos que nos dieron una idea sobre la rica y extensa historia de la empresa.

Al evento acudimos científicos españoles fincados en los estados de Illinois, Ohio e Indiana.

Un agradecimiento especial a la Fundación Ramón Areces por patrocinar nuestros eventos de divulgación y muy especialmente a la Dra. Marta Piñeiro y a su equipo por acogernos.

Women in STEM


El pasado jueves 24 de Mayo invitamos a 5 ponentes: 2 CEOs, 1 profesor de Universidad, 1 investigador y 1 SVP de marketing a hablar de su carrera, compartir su experiencia como científicos y emprendedores con nosotros, y a darnos su visión sobre la influencia del género en la trayectoria y en el éxito profesionales. Antes de leer la palabra “género” os habíais planteado
si los ponentes eran hombres o mujeres? Probablemente no, y esa es la primera prueba de lo poco que debería importar en el terreno profesional. Venga para los que no pudisteis estar con nosotros os lo decimos, el panel estaba compuesto de cuatro mujeres, Ana Maiques (Neuroelectrics), Irene Bosch (MIT y Mount Sinai), Eli de los Pinos (Aura Biosciences), Ana Céspedes (Merck), y un hombre, Pablo Jarillo (MIT); los cinco comparten la pasión por la ciencia y la tecnología y están concienciados con la necesidad de luchar por mejorar las condiciones y el reconocimiento del papel de las mujeres en STEM. Fue una tarde para aprender, concienciarse y motivarse a seguir luchando por la igualdad laboral. Ana Maiques, Eli de los Pinos y Ana Céspedes, tres emprendedoras, coincidieron en resaltar la todavía bajísima
proporción de mujeres miembros de comités ejecutivos, o de inversión y en puestos de liderazgo de empresas. Además de que la dificultad para obtener financiación es mayor cuando las fundadoras de las empresas son mujeres. Por otra parte, Pablo Jarillo e Irene Bosch ofrecieron su perspectiva sobre el papel del género en el mundo académico. Irene Bosch es ahora Profesora de Mount Sinai e investigadora en MIT, pero para conseguirlo tuvo que enfrentarse a múltiples dificultades sociales que probablemente no habrían sido tan agudas sino fuera porque es mujer. Por ejemplo, sufrió discriminación directa por parte de un supervisor a la hora de presentar ideas y discutir sus proyectos científicos, además de dificultades para compaginar vida familiar y profesional por falta de apoyo institucional. A pesar de ello Irene perseveró guiada por su pasión por la ciencia y la naturaleza que le llevaron a organizar una videoconferencia entre sus loros, una de las anécdotas memorables de la tarde.

Por otra parte, Pablo Jarillo señaló que, a pesar de que cada vez hay mas mujeres catedráticas, aun son minoría particularmente en campos científicos y tecnológicos. Además, en el mundo académico, sigue siendo muy difícil sino imposible conciliar el cuidado familiar si los dos miembros de la pareja son catedráticos. Una buena noticia es que los 5 ponentes tienen hijos y carreras de éxito resaltando la importancia del apoyo familiar y profesional. Los cinco coinciden en que cada vez hay mas concienciación social sobre la necesidad de luchar por la igualdad de géneros y en que los programas de apoyo y mentorazgo para mujeres son fundamentales. De
hecho, Pablo organiza el “Rising Stars worshop” para mujeres estudiantes de Física en el MIT. Por ultimo, Eli añadió que la forma mas eficaz de prevenir la discriminación laboral es a través de medidas legislativas.

El mensaje final es que no tenemos que ser supermujeres para tener familia y una carrera, igual que nadie espera que los hombres sean superhombres para ello. Tampoco tenemos que modificar nuestra personalidad para conseguir el éxito profesional lo que hay que modificar son los prejuicios sociales que nos hacen creer que ese éxito va ligado a rasgos de personalidad que son frecuentes en hombres pero no en mujeres; también debemos seguir luchando para que se establezcan medidas que promuevan la igualdad profesional. Desde este post queremos agradecer una vez más a nuestros ponentes su participación en este evento y a todos los asistentes su interés. Gracias a vosotros también por leernos y por vuestra voz en el debate de genero.

Marta Sánchez

Equipo MECUSA – EPO

El 100% de los participantes del Programa Piloto de Fostering Grads encuentra laboratorio para realizar una estancia en EE.UU.


El programa de mentorazgo Fostering Grads (FG), fundado y dirigido por Alejandro Martorell Riera, está focalizado principalmente a estudiantes predoctorales de universidades españolas que quieren realizar una estancia breve en un laboratorio de EE.UU. Para ayudarles en esta tarea, el equipo de FG asigna a cada estudiante un mentor (investigador español trabajando en EE.UU.) con el que mantienen reuniones periódicas, y que guía a los estudiantes en el proceso de búsqueda y contacto con posibles laboratorio de acogida. Además, el programa ofrece a los estudiantes la oportunidad de participar en varios seminarios y webinars que cubren varios aspectos de su desarrollo profesional.

Esta primera edición se ha realizado en colaboración con la Universidad de La Laguna (ULL, Tenerife), de la que han participado 15 estudiantes predoctorales de Ciencias de la Salud, Psicología e Ingeniería. Con alegría podemos anunciar que todos los participantes ya han encontrado un laboratorio estadounidense en el cual van a realizar su estancia breve.

¡FELICIDADES a todos los estudiantes por su participación y esfuerzo! Desde FG les deseamos mucha suerte en su estancia en EE.UU. y vamos a seguir trabajando con ellos para que su estancia sea lo más productiva posible a nivel profesional y personal. También queremos dar la enhorabuena a todos los mentores por sus horas dedicadas y la ayuda prestada, así como a los miembros de ECUSA y de la ULL, en especial a María del Carmen Rubio Armendáriz, que han hecho que este logro sea posible.

Desde ya, el equipo de FG está trabajando para poder extender el programa a más disciplinas para que sean más los estudiantes que se beneficien del mismo.

Equipo Fostering Grads


En la foto: María del Carmen Rubio Armendáriz (Vicerrectora de Internacionalización de la ULL); José Luis Rivero Plasencia (Director Insular de Cultura, Educación y Unidades Artísticas del Cabildo de Tenerife); José Sigut y Javier Rivero (Directores de Secretariado de Movilidad y Proyección Internacional del Vicerrectorado de Internacionalización de la ULL); Nuria Gutiérrez (estudiante de doctorado en Psicología); Alberto Jesús González (estudiante de doctorado en Ciencias de la Salud); Sergio Manuel Afonso (estudiante de doctorado en Ingeniería); David Cañadillas (estudiante de doctorado en Ingeniería); Rocío Castiñeira (estudiante de doctorado en Psicología); Elva Martín (estudiante de doctorado en Ciencias de la Salud); Silvia Herrero (estudiante de doctorado en Psicología); Anthea Gara Santos (estudiante de doctorado en Psicología); María Idaíra Pacheco (estudiante de doctorado en Ingeniería); Laura María Ezama (estudiante de doctorado en Ciencias de la Salud); Rayco Herbert Pérez (estudiante de doctorado en Ingeniería); Adrián Morales (estudiante de doctorado en Ciencias de la Salud); Rita Marleny Martín (estudiante de doctorado en Ciencias de la Salud); Jessel Ayra (estudiante de doctorado en Ciencias de la Salud); y Vicente Fernando Mena (estudiante de doctorado en Ingeniería).

ECUSA Boston IV Anniversary – Spain to Boston: Road to success


El pasado martes 13 de noviembre tuvimos la oportunidad de escuchar sobre la carrera y logros profesionales de oe Salas (Bioverative), Manuel Hidalgo (Beth Israel Deaconess Medical Center/Harvard Medical School), Jesús de la Fuente (Graphenea) y Antonio Torralba (MIT). El evento se celebró en conmemoración del cuarto aniversario del capítulo de ECUSA en Boston. Tuvimos un interesante intercambio de ideas entre los ponentes y los asistentes, seguido de una excelente sesión de networking.

¡Nos vemos en el próximo evento!